NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 161 - 163 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 162 Contaminación ambiental e infecciones respiratorias en niños nan los niveles de corte recomendados según las diversas organizaciones o países, incluido Chile. Contaminación intradomiciliaria La contaminación intradomiciliaria, es la principal fuente de contaminación a la cual las personas de países occidentales están expues- tas; ya que según estudios previo a la pande- mia, alrededor del 80% de las actividades eran dentro de la casa, colegios u oficinas (5). La calidad del aire intradomiciliario está influida por los contaminantes extra-domici- liarios, la calidad y cantidad de la ventilación, la presencia de alergenos intradomiciliarios y las actividades propias del hogar. Dentro de estas últimas se encuentran el tabaquismo, consumo de cigarrillo electrónicos, tipo de calefacción y cocina (gas, leña, carbón, parafina). Otros con- taminantes son los componentes orgánicos volátiles provenientes de materiales de cons- trucción, productos de limpieza, cosmética, desodorantes ambientales, etc (5). Los niños pueden pasar más de 8 horas al día en el co- legio por lo cual se debe considerar este am- biente dentro las causas de contaminación al igual que el trayecto de ida y regreso al mismo. Existen estudios que demuestran que dentro de los colegios hay caspa de ratón, perro, gato, diversos hongos, MP2.5 y O 3 (6). Contaminación ambiental y sistema inmune El ingreso del MP a la vía respiratoria pro- duce alteraciones del mucus con pérdida de sus antioxidantes, disrupción de la integridad del epitelio con aumento de la permeabilidad, cambios en los receptores de los macrófagos alveolares con alteración de su fagocitosis, au- mento en la migración de eosinófilos, neutró- filos y mastocitos al epitelio, y modulación de citoquinas y quimiocinas todo lo cual resulta en un estado proinflamatorio y aumento del es- trés oxidativo (7,8). Dentro de los cambios del sistema in- munológico adaptativo, la exposición de MP, carbón y/o diésel, producen un cambio en el balance de respuesta inmune Th1 / Th2. A su vez, las citoquinas inflamatorias junto con el aumento de mucus e inflamación crónica pro- ducen cambios en los isotipos de inmunoglo- bulinas, aumentando la producción de inmuno- globulina E y disminución de inmunoglobulina A por los linfocitos B (7). Por otro lado, las cé- lulas dendríticas expuestas a MP producen una menor cantidad de células efectoras Th1, por una maduración atenuada; siendo así el indivi- duo más susceptible a diversos patógenos (7). Esto genera una disregulación de la acti- vidad antiviral y antimicrobiana por exposición a distintos contaminantes. A modo de ejem- plo, los macrófagos saturados de plomo tienen menor actividad fagocítica, la exposición de dióxido de nitrógeno aumenta la la expresión de moléculas de adhesión ICAM-1, lo cual se suma al desbalance de la respuesta Th1 / Th2 favoreciendo a ésta última frente a diversos patógenos (7). En resumen, el aire contaminado ingre- sa y produce alteraciones a nivel del sistema inmune innato y el adaptativo lo cual favorece una respuesta inflamatoria Th2 con una res- puesta Th1 inhibida. La exposicón crónica de macrófagos favorece su maduración en macró- fagos tipo 2, con un aumento de respuesta de hipersensibilidad retardada, inflamación pul- monar crónica y enfisema pulmonar (8). Contaminación ambiental y microbioma Durante los últimos años, el estudio del microbioma respiratorio y sus diferencias según distinta patologías crónicas respiratorias ha au- mentado en forma exponencial. En un individuo sano predominan la Prevotella, Streptococcus, Veillonella, Fusobacterium, Porphyromonas, y Neisseria (9). Diversos estudios han demostra- do que la exposición a MP2.5, MP10, SO 2 , NO y O 3 en individuos sanos cambian la composición del microbioma observándose un aumento de Streptococcus, Staphylococcus, Haemophilus, Moraxella, Leptotrichia y Petrobacter asociado a una disminución de Prevotella, Veillonella, Fu- sobacterium, Camphylobacter, Capnocytopha- ga, Neisseria y Tropheryma (9), sin embargo a la fecha no se sabe las implicancias clínicas que esto podría tener y es material en estudio. Inducción estrés oxidativo (NO 2 , O 3 , MP) Efectos pro-inflamatorios (metales pesados, MP y NO 2 ) Efectos genotóxicos (MP, hidrocarburos aromáticos y benzopirenos) Inducción de cambios epigenéticos Alteración del sistema endocrinológico (MP, hidrocarburos aromáticos y metales pesados) Disminución de péptidos y proteínas antimi- crobianas Activación del eje hipotálamo-hipófisis- adrenal Alteraciones del microbioma Tabla 1. Efectos deletereos que produce al con- taminación ambiental. NO 2 : dioxido de nitrógeno, O 3 : ozono, MP: material particulado Sistema inmune inmaduro, con posibilidad de cambio de respuesta Th2 Aumento de frecuencia respiratoria con mayor ventilación y por ende mayor absorción de partículas aéreas (inhalan más aire por unidad de kilo) Mayor resistencia de la vía aérea periférica Menor volumen pulmonar y menor superficie alveolar Menor efectividad de la tos Mayor cantidad de células secretoras, lo que conlleva a hipersecreción frente a diversas noxas Tabla 2. Factores del niño que aumentan el ries- go de los contaminantes ambientales. Tabla 3. Niveles de corte que se consideran perjudiciales para la salud para los contaminantes ambientales. OMS UE CHILE (2022) EEUU MP2.5 10 ug/m 3 promedio anual 25 ug/m 3 24 h max 25 ug/m 3 promedio anual 20 ug/m 3 promedio anual 50 ug/m 3 24 h 35 ug/m 3 promedio 24 h MP10 20 ug/m 3 promedio anual 50 ug/m 3 promedio día 40 ug/m 3 promedio anual 50 ug/m 3 promedio día 50 ug/m 3 promedio anual 120 ug/m promedio 24 h 150 ug/m 3 promedio 24 h NO 2 40 ug/m 3 promedio anual 200 ug/m 3 1 h max 40 ug/m 3 promedio anual 200 ug/m3 1 h max 100 ug/m 3 o 53 ppb promedio anual 53 ppb promedio anual O 3 100 ug/m 3 8 h max 120 ug/m 3 8 h max 120 ug/m 3 8 h max 0.070 ppm promedio 8 h SO 2 20 ug/m 3 al día 500ug/m 3 10 min max 125 ug/m 3 prom día 350 ug/m 3 1 h max 60 ug/m 3 o 23 ppb promedio anual 0.5 ppm prom 3 h MP2.5: material particulado 2.5, MP10: material particulado 10, NO 2 : dióxido de nitrógeno, O 3 : ozono, SO 2 : dióxido de azufre, ug/m 3 : microgramo por metro cúbico, h: hora, max: máximo, ppb: partes por billón, OMS: Organización Mundial de la Salud, UE: Unión Europea, EEUU: Estados Unidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1