NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 161 - 163 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 163 Contaminación ambiental e infecciones respiratorias en niños Contaminación ambiental e infecciones Como ya se mencionó anteriormente, el estrés oxidativo producido por la exposicón a contaminantes ambientales, altera el sistema inmune favoreciendo un aumento de las infec- ciones virales y bacterianas. Un metanálisis reciente correlaciona la exposición de contaminantes provenientes de termoeléctricas a carbón con la salud infantil, demostrando que la exposición a NO 2 , SO 2 , O 3 , CO e hidrocarburos, se asocia a un aumento de síntomas respiratorios (tos, sibilancias y apre- mio respiratorio) con mayor número de consul- tas en urgencias y menor función pulmonar a largo plazo (10). La exposición a MP2.5 y MP10 se asocia a un aumento de infecciones virales en menores de 7 meses y en preescolares respectivamente. Además de producir un aumento en las infec- ciones, se produce un aumento de la severidad, mayor riesgo de complicaciones y de días de hospitalización (exposición a mayores niveles de O 3 y MP 10). Por otro lado, la mayor expo- sición a NO, aumenta la susceptibilidad, seve- ridad y tiempo de recuperación de infecciones virales (11). Un estudio realizado en China, demos- tró una asociación entre aumento de 10.7% de los cuadros gripales con niveles mayores de MP2.5, asociado a temperaturas más bajas (12). Otro estudio en Brisbane, Australia, relaciona el aumento de MP10 y temperaturas promedios más bajas con aumento de influenza en niños; niveles altos de O 3 también se correlacionó con cuadros de influenza, independiente de la temperatura (13). Esto podría deberse a un au- mento de la sobrevida viral, estabilidad del vi- rus y transmisibilidad (11), asociado a una mayor susceptibilidad individual por las alteraciones inmunológicas ya mencionadas. En relación con el virus respiratorio sin- cicial (VRS), un estudio realizado en Italia, que abarcó 10 temporadas de VRS, asocia su au- mento a menores temperaturas y mayor hu- medad relativa; sin embargo, al mantener estos factores clímaticos constantes, el aumento de benzeno se asocia a aumento de VRS (14). El benzeno produciría daño tóxico en el epitelio respiratorio que llevaría a cambios apoptóicos celulares. Otro estudio de Lombardía, Italia, que incluyó las altas hospitalarias en menores de 1 año de 2 temporadas de VRS, asoció el aumen- to MP10 con más hospitalizaciones por bron- quiolitis en esos periodos (15). El aumento de MP10 con temperaturas cálidas se asocia a síntomas de resfrío común en preescolares (11). La exposición a O 3 aumenta la proteolisis, lo que favorece la infeccion por metapneumo- virus y coronavirus (SARS). Al ser un conta- minante de alto poder oxidante, favorece las infecciones bacterianas y fúngicas en las vías aéreas (11). En relación con la pandemia actual por coronavirus SARS-COV2 se ha postulado que los contaminantes ambientales podrían favo- recer la sobrevida viral, ser un transportador del virus y fomentar su virulencia. Sin embargo, esto no se ha podido demostrar y al momento, se ha observado que la cuarentena se asocia a una disminución de la contaminación y a la vez disminución en la mortalidad por SARS-COV2 (11), pero falta la evidencia para evaluar causa- lidad. Finalmente, la tuberculosis es endémica en muchos países, y la contaminación ambien- tal favorece su transmisión y capacidad de pro- ducir infección. El aumento de MP disminuye la fagocitosis de los macrófagos y la producción de interferón gamma y TNF-alfa, con aumento de citoquinas antiinflamatorias, lo cual favorece el desarrollo de tuberculosis (8). CONCLUSIÓN La contaminación ambiental influye de diversas formas en la salud de las personas, siendo los niños, las mujeres embarazadas y los adultos mayores los más afectados. Pese a la cantidad de evidencia científica que demues- tran el aumento de morbi-mortalidad, los cam- bios en las políticas públicas han sido lentos y de difícil implementación y cumplimiento, lo cual mantiene a nuestro país y muchos otros con mala calidad de aire y por ende a nuestros niños expuestos a riesgos que tienen impli- cancias a corto, mediano y largo plazo. Para empezar, es fundamental crear una cultura de cuidado del ambiente y disminuir la contami- nación generada dentro de nuestro hogar para poder entregar a las generaciones futuras un mejor planeta. 1. Laborde A, Tomasina F, Bianchi F, Brune MN, Buka I, Comba P, et tal. Children´s Health in Latin America: The Influence of Environmental Exposures. Environ Health Persp 2015;123(3): 201-9. http://dx.doi.org/10.1289/ ehp.1408292. 2. Sun Z, Zhu D. Exposure to outdoor air pollution and its human health outcomes: A scoping review. PLoS ONE 2019;14(5):e0216550. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0216550. 3. World Air Quality Report, 2020. [Internet]. Switzerland: IQAir; 2021. Available from: https://www.iqair.com/es/ world-air-quality-report. 4. Oyarzún M. Contaminación aérea y sus efectos en la sa- lud. Rev Chil Enf Respir 2010;26:16-25. 5. Eguiluz-Gracia I, Mathioudakis AG, Bartel S, Vijverberg SJH, Fuertes E, Comberiati P, et tal. The need for clean air: The way air pollution and climate change affect allergic rhinitis and asthma. Allergy 2020;75:2170-2184. Doi10.1111/all.14177. 6. Akar-Ghibril N, Phipatanakul W. The indoor environ- ment and childhood asthma. Curr Allergy Asthma Rep 2020;20:43-59. https://doi.org/10.1007/s11882-020- 00941-5. 7. Glencross DA, Ho TR, Camiña N, Hawrylowicz CM, Pfeffer P. Air pollution and its effects on the immune system. Free Radic Biol Med 2020;151:56-68. https://doi.or - g/10.1016/j.freeradbiomed.2020.01.179. 8. Nagappan A, Bum Park S, Lee SJ, Moon Y. Mechanistic implications of biomass-derived particulate matter for immunity and immune disorders. Toxics 2021;9:18-39. https://doi.org/10.3390/toxics9020018. 9. Xue Y, Chu J, Li Y, Kong X. The influence of air pollution on respiratory microbiome: a link to respiratory disease. Toxicology Letters 2020, https://doi.org/10.1016/j.to- xlet.2020.09.007. 10. Cortés S, Yohannessen K, Tellerias L, Ahumada E. Expo- sición a contaminantes provenientes de termoeléctricas a carbón y salud infantil:¿Cuál es la evidencia interna- cional y nacional? Rev Chil Pediatr 2019;90(1):102-14. Doi:10.32641/rchped.v90i1.748. 11. Domingo JL, Rovira J. Effects of air pollutants on the trans- mission and severity of respiratory viral infections. En- viron Res 2020;187:109650. https://doi.org/10.1016/j. envres.2020.109650. 12. Feng C, Li J, Sun W, Zhang Y, Wang Q. Impact of ambient fine particulate matter (PM2.5) exposure on the risk of influenza-like-illness: a time-series analysis in Beijing, China. Environ Health 2016;15:17. https://doi:10.1186/ s12940-016-0115-2. 13. Xu Z, Hu W, Williams G, Clements AC, Kan H, Tong S. Air pollution, temperature and pediatric influenza in Bris- bane, Australia. Environ Int 2013;59:384-9. https:// doi:10.1016/j.envint.2013.06.022. 14. Nenna R, Evangelisti M, Frassanito A, Scagnolari C, Pie- rangeli A, Antonelli A, et tal. Respiratory syncytial virus bronchiolitis, weather conditions and air pollution in an Italian urban area: An observational study. Environ Res 2017;158:188-93. https://dx.doi.org/10.1016/j.en- vres.2017.06.014. 15. Carugno M, Dentali F, Mathieu G, Fontanella A, Maria- ni J, Bordini L, et tal. PM10 exposure is associated with increased hospitalizations for respiratory syncytial virus bronchiolitis among infants in Lombardy, Italy. Environ Res 2018;166:452-7. https://doi:10.1016 /j.en - vres,2018.06.016. REFERÉNCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1