NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 164 - 166 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 164 Contaminación atmosférica y asma en niños CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ASMA EN NIÑOS OUTDOOR AIR POLLUTION AND ASTHMA IN CHILDREN ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES Dr. Carlos Ubilla 1 , Klga. PhD Karla Yohannessen 2,3 1.- Profesor Asociado, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte. Hospital de Niños Roberto del Río. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2.- Profesor Asistente, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte. Hospital de Niños Roberto del Río. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3.- Profesor Asistente, Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. RESUMEN El asma en niños es una condición prevalente y con un significativo impacto en la calidad de vida del niño y su cuidador. Un alto porcentaje de los niños están expuestos a la contaminación atmosférica, lo que se traduce en un significativo impacto en su salud respiratoria. Los niños son un grupo especialmente vulnerable por razones fisiológicas, medioambientales y de comportamientos propios de la edad. Existe suficiente evidencia que algunos contaminantes atmosféricos son capaces de aumentar los síntomas de asma y desencadenar exacerbaciones en niños asmáticos. También existe evidencia creciente que la exposición prolongada y precoz a contaminantes atmosféricos pueden aumentar el riesgo de desarrollar asma, especialmente los contaminantes relacionados con el tráfico vehicular. Estos efectos adversos disminuyen cuando disminuye la contaminación atmosférica producto de las regulaciones ambientales. Estudios sobre la carga atribuible estiman que un 13% de los nuevos niños asmáticos pueden deberse a la contaminación atmosférica. El sistema respiratorio y el sistema inmunólogico del niño están en desarrollo, por lo que exposiciones a contaminantes atmosféricos pueden tener consecuencias de largo plazo. Existen varios mecanismos identificados que apoyan los resultados de los estudios epidemiológicos destacando el daño por estrés oxidativo. Los médicos que atienden niños tienen que tomar en cuenta este conocimiento e incorporarlo a su práctica clínica. Palabras claves: Contaminación del aire, asma, efectos respiratorios, niños. ABSTRACT Asthma in children is a prevalent condition with a significant impact on the quality of life of the child and their caregiver. A high percentage of children are exposed to air pollution, which has a significant impact on their respiratory health. Children are a particularly vulnerable group for age-specific physiological, environmental and behavioral reasons. There is sufficient evidence that some air pollutants are capable of increasing asthma symptoms and triggering exacerbations in asthmatic children. There is also growing evidence that early and prolonged exposure to air pollutants can increase the risk of developing asthma, especially traffic-related air pollution. These adverse effects decrease when atmospheric pollution decreases as a result of environmental regulations. Studies on attributable burden estimate that 13% of new asthmatics in childrenmay occur due to air pollution. The respiratory systemand the immune systemof the child are developing, so exposure to air pollutants can have long-term consequences. There are several identified mechanisms that support the results of epidemiological studies highlighting damage from oxidative stress. Physicians caring for children need to take this knowledge into account and incorporate it into their clinical practice. Keywords: Air pollution, asthma, respiratory effect, children. El asma bronquial es una de las patolo- gías crónicas más prevalentes en niños y en varios países se ha documentado una tenden- cia a su aumento (1). Se asocia a un significativo compromiso de la calidad de vida del niño y su cuidador e involucra importantes costos de atención en salud (2). La probabilidad de de- sarrollar asma, así como también su gravedad, depende de una interacción compleja de múl- tiples factores genéticos y ambientales. Los factores no genéticos o ambientales, lo que se ha denominado “el exposoma”, condicionan en forma significativa el estado de salud en el asma (3) y dentro de estos factores ha recibido gran atención y preocupación el rol que puede tener la exposición de los niños a la contamina- ción del aire atmosférico. El término “contaminación atmosférica” se refiere a la presencia de sustancias nocivas en la atmósfera en concentraciones que po- drían llegar a provocar daño, ya sea a la salud de las personas o a diferentes ecosistemas (4). Los contaminantes atmosféricos se diferencian según su fuente de emisión, en biogénicos o de origen natural (ej: erupción volcánica, polvo); o antropogénicos, que corresponden a conta- minantes producidos por la actividad humana. Los distintos contaminantes atmosféricos se pueden clasificar en contaminantes primarios, que son aquellos emitidos directamente a la atmósfera, por ejemplo, el monóxido de carbo- no (CO); o contaminantes secundarios, los cua- les se forman en la atmósfera a partir de reac- ciones químicas de sus precursores, como por ejemplo el ozono (O 3 ), formado por reacciones de contaminantes primarios: compuestos or- gánicos volátiles (COVs) y óxidos de nitrógeno (NOx) (5). Debido a que la naturaleza de los con- taminantes varía enormemente, así como su presencia, variabilidad y efectos en la salud, la Environmental Protection Agency (EPA) con- sideró, con fines regulatorios, una división, clasificándolos entre contaminantes criterio y contaminantes no criterio. Los contaminantes criterio son aquellos que dada su naturaleza y fuentes están presentes en todos los lugares y que razonablemente se puede anticipar que son un peligro para la salud pública y el medio ambiente. Por esta razón, se definen están- dares primarios de calidad del aire en los paí- ses, con el objetivo de proteger a las personas contra los efectos adversos a la salud con un adecuado margen de seguridad (6,7). La Tabla 1 muestra los contaminantes criterio y sus prin- cipales fuentes de emisión. La Organización Mundial de la Salud ase- vera que un 93% de los niños del mundo viven en entornos con niveles de contaminación at- mosférica por encima de sus recomendacio- nes, con un importante impacto en la salud de estos (8). La contaminación atmosférica afecta a todas las personas, pero los niños tienen una mayor susceptibilidad a sus efectos por razones fisiológicas, medioambientales y de comportamiento. El pulmón en desarrollo es más susceptible a daño por agentes tóxicos, incluyendo los contaminantes del aire, y en una dosis inferior en comparación a los adultos. Al- Autor para correspondencia: Dr. Carlos Ubilla Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Prof. Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile. Correo electrónico: cubilla@med.uchile.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1