NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 167 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 167 - 171 Impacto de la contaminación aérea por incendios forestales en la morbimortalidad de la población expuesta INTRODUCCIÓN El riesgo sobre la salud en seres huma- nos atribuible de la contaminación atmosférica es conocido; siendo especialmente suscep- tibles los niños, embarazadas, ancianos y pa- cientes con patologías respiratorias y cardio- vasculares (1). Además de la susceptibilidad y capacidad de adaptación de la población expuesta, los efectos de la contaminación atmosférica dependen de la composición de contaminantes, de sus eventuales sinergis- mos y de la dosis efectiva definida como el producto de tres factores: concentración del contaminante, tiempo de exposición y venti- lación minuto, que resulta del producto de la frecuencia respiratoria por el volumen corrien- te (1). Los incendios forestales afectan a bos- ques, sabanas y pastizales, emitiendo gases y partículas, pueden causar episodios de conta- minación atmosférica relevantes. A diferencia de la contaminación atmosférica de origen ur- bano, la contaminación aérea de los incendios forestales puede recorrer grandes distancias, tiene una composición diferente y su ocurren- cia es esporádica y más difícil de prever (2,3). En Chile los incendios forestales son favorecidos por condiciones meteorológicas estacionales: disminución en la humedad rela- tiva del aire (<30%), altas temperaturas (>30°C) y vientos cálidos (>30 km/h) que en algunas temporadas son generados por la “corriente del niño” del océano Pacífico. A estos facto- res se suma el ‘factor humano’ (99% de los incendios forestales son antropogénicos), la susceptibilidad a la ignición de los bosques y vegetación, y la compleja geografía nacional con zonas de difícil acceso (4). Según la Corporación Nacional Fores- tal (CONAF) en Chile, en el periodo de un año (2019-2020) se produjeron 8127 incendios forestales que afectaron un total de 102.282 IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN AÉREA POR INCENDIOS FORESTALES EN LA MORBIMORTALIDAD DE LA POBLACIÓN EXPUESTA IMPACT OF AIR POLLUTION BY FOREST FIRES AND THE MORBIDITY OF THE EXPOSED POPULATION ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES Dra. Bárbara Sandoval D. 1 , Interna Medicina Dennise Rettig M. 2 , Dra. Tatiana Reyes R. 3,5 y Dr. Manuel Oyarzún G. 4,5 1.- Médico, becada de pediatría del Hospital San Juan de Dios de la Universidad de Chile. 2.- Interna Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Chile. 3.- Médico Internista y PhD, Profesora adjunta. 4.- Neumólogo, Profesor titular. Miembro de número (sillón n°3) Academia Chilena de Medicina. 5.- Laboratorio de Investigaciones Respiratorias, Programa de Fisiopatología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. RESUMEN La exposición a las emanaciones de incendios forestales es un importante problema de salud pública nacional e internacional. El cambio climático que conlleva sequía y aumento de la temperatura estival aumenta el riesgo y magnitud de los episodios de incendios forestales, generándose grandes incendios cuyas emanaciones pueden afectar a poblaciones distanciadas del epicentro. La asociación entre la exposición a las emanaciones de los incendios forestales, el aumento de las concentraciones de material particulado aéreo y la morbilidad respiratoria (exacerbación de asma y enfermedades respiratorias crónicas) ha sido evidenciada en diversos estudios. Sin embargo, es difícil realizar un metaanálisis de ellos, ya que la metodología empleada es muy disímil. Entre los principales mecanismos de morbilidad se encontrarían: la producción de citoquinas proinflamatorias, la activación endotelial y la disfunción del sistema nervioso autónomo. Ante la exposición al humo de incendios forestales, se produce daño tisular, aumento de los mecanismos protrombóticos, aumento de la presión arterial y cambios en el ritmo cardiaco, que explicaría los efectos cardiovasculares. Los sujetos con patología cardiovascular preexistente podrían tener mayor riesgo cardiovascular; sin embargo, existen factores confundentes en esta asociación. Por otra parte, el posible riesgo cancerígeno con la exposición a estas emanaciones requiere mayores estudios poblacionales. Palabras claves: Incendios forestales; material particulado; salud pública; asma; enfermedades respiratorias; enfermedades cardiovasculares. ABSTRACT Exposure to forest fire fumes is a major national and international public health issue. Climate change that leads to drought and increased summer temperature increases the risk and magnitude of wildfires episodes, generatingmega-fireswhose fumes not only affect the boundary population, but they may become transcontinental. Association between exposure to forest fire fumes, mainly increased concentrations of air born particulate matter and respiratory morbidity (exacerbation of asthma and chronic respiratory diseases) has been evidenced by diverse studies. However, it is difficult to carry out meta-analysis with them since the methodology used is dissimilar. Among the main causes of morbidity have been postulated the production of pro- inflammatory cytokines, endothelial activation and dysfunction of the autonomic nervous system. Occurrence of tissue damage, increased prothrombotic mechanisms, increased blood pressure and changes in heart rate, would explain the cardiovascular effects associated with exposure to smoke from these fires. However, epidemiological outcomes have not been entirely consistent, as the association between cardiovascular morbidity and exposure to wildfire fumes may be mixed with confounding factors. Despite this, patients with pre-existing cardiovascular pathology may be at increased risk. Finally, the potential risk of carcinogen with exposure to these fumes requires further population studies. Keywords: Wildfires: particulate matter; public health; asthma; respiratory disorders; cardiovascular diseases. Autor para correspondencia: Dr. Manuel Oyarzún Gómez Laboratorio de Investigaciones Respiratorias - Instituto de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Avda. Salvador 486.Comuna de Providencia - Santiago, Chile (Teléfono: 222266893) Email: manueloyarzun@uchile.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1