NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 168 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 167 - 171 Impacto de la contaminación aérea por incendios forestales en la morbimortalidad de la población expuesta hectáreas (5), o sea el equivalente a 1,6 veces la superficie de la ciudad de Santiago. En el úl- timo decenio (2011-2020) la CONAF registra un promedio anual de 6398 incendios, afectando anualmente a 122.328 ha equivalente a 1,9 ve- ces el área de Santiago (Figura 1). Las regiones de Chile más afectadas en el último quinquenio son Bío-Bío, Araucanía, Maule y Valparaíso. Con una pérdida directa anual equivalente a 50 millones de USD, suma que no incluye pérdidas en infraestructura y puestos de trabajo, gastos en salud de la po- blación expuesta y su impacto ecológico. (5). Su efecto ecológico más notable, es su contribución al cambio climático a través de la gran producción de gases de efecto inverna- dero como el dióxido de carbono (CO 2 ) (6). Se estima que la emisión de CO 2 global ha aumen- tado 3 veces su valor: desde 0,4 Gigatonelada anual en los ‘90 alcanzó 1 Gigatonelada anual entre 2011 y 2015 (7). Estos incendios provocan también pérdida de biomasa, alteración de los suelos (v.gr. erosión), deterioro de los recur- sos hídricos (v.gr. contaminación del agua) y afectan la biodiversidad (v.gr. alteración de los hábitats y daños en la flora y fauna nativa) (8). Los impactos socioeconómicos de los incendios forestales son también importantes ya que incluyen daño de la propiedad pública y privada, como pérdida de viviendas, parques y reservas nacionales, disminución de fuentes laborales (pérdida de industrias y cultivos) y además afectan la salud de la población al au- mentar la morbimortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares (8). A pesar de la magnitud y del alto número de incendios forestales que afectan anualmen- te a nuestro país, no existen estudios nacio- nales sobre cómo estos afectan la salud de la población expuesta. En esta revisión bibliográfica en Pub- Med, SciELO y Google que abarca desde 1983 hasta 2019 analizamos el aumento de la con- taminación atmosférica durante los incendios forestales con vegetación similar a la nacional -excluyendo los incendios de arrozales-, y sus efectos deletéreos para la salud de la población humana expuesta a las emanaciones de estos incendios. Usando los términos ‘contaminantes atmosféricos’, ‘incendios forestales’, ‘efectos cardiovasculares’ y ‘cáncer’ se obtuvo una base inicial de 100 publicaciones en inglés y español, de las cuales seleccionamos veinte. Componentes de las emisiones de los incen- dios forestales Los incendios forestales son parte del ciclo del carbono terráqueo, ya que contribu- yen en la circulación del carbono terrestre a la atmósfera. Las emisiones de los otros componentes del humo de incendios forestales dependen del tipo de vegetación y de las condiciones meteo- rológicas. Carecemos de modelos teóricos para predecir las características de los productos de combustión, y la información deriva de medi- ciones en diversos territorios afectados por in- cendios forestales (3). La composición del humo de los incen- dios forestales varía según la fase de la com- bustión. En la fase de flama emite CO 2 , monóxi- do de carbono (CO), dióxido de azufre (SO 2 ), óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO 2 ). Al extinguirse la llama aumenta la concentra- ción de gases (v. gr. NO) y en la etapa de brasas se emite más CO y CO 2 (3). Resumiendo, estudios en diversos países del orbe han mostrado que los componentes del humo de los incendios forestales y fue- gos agrícolas incluyen además de CO 2 , CO y material particulado, compuestos orgánicos volátiles (COVs) (hidrocarburos aromáticos po- licíclicos-HAPs, benceno, aldehídos, fenoles) y gases inorgánicos como óxidos de nitróge- no (NOx) (9,10). Además, la calidad del aire es afectada por la generación de contaminantes secundarios como aerosoles orgánicos y ozo- no generados por la reacción de NOx y COVs con radiación ultravioleta. (11). Riesgos para la salud humana Los impactos de la exposición a las ema- naciones de los incendios forestales incluyen efectos subclínicos que son asintomáticos y efectos clínicos que producen morbilidad, con- sultas, días de inactividad, hospitalizaciones y eventualmente mortalidad (Figura 2). En esta revisión nos referiremos a los efectos respiratorios, cardiovasculares y can- cerígenos de la contaminación por incendios forestales y sus efectos en poblaciones espe- cíficas. Mecanismos del daño respiratorio y cere- bro-cardiovascular del material particulado (PM) Los mecanismos fisiopatológicos pro- puestos para explicar la morbilidad respirato- ria y cardiovascular asociada a la exposición de material particulado aéreo proveniente de incendios forestales se inician en el tejido pulmonar. En el pulmón se liberan citoquinas, como Interleuquina 1 beta (IL -1 β ) e Interleu- quina 6 (IL-6), que promueven una respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica (hígado y médula ósea). Además se produce disfunción endotelial, asociado a hipercoagulabilidad san- Figura 1. Ocurrencia y área dañada en Chile por incendios forestales en el decenio 2011-2020. ( ) indica la superficie total de la ciudad de Santiago (64.100 ha). Gráfico elaborado por los autores con datos de la CONAF (5). 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Total Año 2019-20 Promedios anuales Quinquenio 2016-20 Decenio 2011-20 Área dañada (ha) Número de Incendios Área dañada Incendios (n) 12,6 24,9 19,1 ha/incendio Figura 2. Impactos de la contaminación aérea por las emanaciones de los incendios forestales en la salud de la población expuesta. Alts.: alteraciones; V’: ventilación minuto; Enfs Respir y CV: Enfermedades respiratorias y cardiovasculares. F. Genéticos: Factores genéticos. (12)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1