NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 177 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 177 - 178 Contaminación y enfermedades respiratorias OLUMNA DE OPINIÓN / OPINION COLUMN Esta columna de opinión de la Revista NEUMOLOGIA PEDIATRICA desarrolla una pos- tura frente a diversas condiciones respiratorias de elevada importancia sanitaria en el medio. Cada autor expondrá un problema, la evidencia publicada y finalmente una opinión o reflexión frente a la misma en sólo 1.000 palabras. Las opiniones vertidas en esta sección no repre- sentan el pensamiento del cuerpo editorial de la Revista ni tampoco de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica. La Contaminación Ambiental (CA) influye directamente en la morbilidad y mortalidad de numerosas enfermedades, especialmente a nivel cardiovascular y respiratorio (1). Hace dos años, se publicó un estudio efectuado en 652 ciudades, 4 de ellas de Chile, que describió que un aumento promedio de 10 µ/m 3 de MP10 du- rante 2 días se correlaciona con un aumento de 0,36% y 0,47% en la mortalidad cardiovascular y respiratoria, respectivamente (2) Una reciente publicación (3) planteó nue- vamente el peligro que representa para la salud de los niños la CA. El aire contenido en la CA es una mezcla de diferentes componentes tó- xicos, que a la fecha se han identificado como dañinos para la salud, habiéndose descrito efectos como: el stress oxidativo, inflamación, alteraciones endocrinas, genéticas y epigené- ticas. Estos procesos pueden estar asociados a bajo peso de nacimiento, disminución del cre- cimiento intrauterino, prematuridad y mortali- dad infantil (3,4); y en la niñez estar asociados al desarrollo de asma y atopia, disminución de la función pulmonar, infecciones respiratorias, obesidad, autismo y cáncer. Por su parte, en el adulto se asocia al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obs- tructiva crónica, enfermedades metabólicas, obesidad, diabetes y cáncer (2-5). Existen contaminantes primarios como el óxido nitroso (NOx), óxido de azufre (SOx) y el Material Particulado (MP) de 2,5 o 10 µ; así como contaminantes secundarios como las partículas eliminadas por la combustión del diésel (DEP), Ozono (O 3 ) y formas de MP. Así mismo, se describe que existe una CA intra y extradomiciliaria. En nuestra experiencia y después de hacer un monitoreo con captador intradomiciliario de MP2,5 en 207 casas (144 en Valdivia y 63 en Osorno), encontramos que no existió diferencias significativas en la CA intra y extradomiciliaria (6). La CA se asocia con el incremento de in- fecciones respiratorias por el daño directo en el epitelio respiratorio tanto de vía aérea superior como inferior, perdiéndose la indemnidad del epitelio y favoreciendo el ingreso de microrga- nismos (MO), tanto virales como bacterianos. Al mismo tiempo, se demostró que la CA altera la hemostasis de los linfocitos B y T, disminu- yendo el interferón gama (IFN-g) y un menor perfil Th1 y mayor perfil Th2 en el individuo, al producir un aumento de los linfocitos B y mayor síntesis de IgE (7). Otro mecanismo, relacionado con la ma- yor cantidad de enfermedades respiratorias es la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en el aire. Los HAP producen una metilación de la proteína FOXp, la cual es un factor de transcripción que se une a regiones específicas del DNA controlando la actividad de genes que participan en la regulación del sis- tema inmune. Ha sido definido como un Gen maestro controlador del desarrollo de las célu- las reguladoras. Al producirse la metilación se inhibe su expresión, con una menor función de las células T reguladoras y mayor inflamación en el aparato respiratorio (8,9). La presencia de HAP nos acompaña diariamente. En un estudio de la CA en la ciudad de Valdivia, se determinó el material químico presente en el MP2,5, des- cribiendo altas concentraciones de HAP en el aire, encontrando una relación directa entre la mayor concentración de MP2,5 con los niveles de HAP (10). La CA induce la liberación de radicales libres responsables del daño tisular, (conocido como el electrón sin pareja), mediante un po- tente stress oxidativo. Diversas moléculas rela- tivamente estables en la atmósfera, como CO 2 , H 2 O, se transforman en inestables y estos elec- trones liberados favorecen el desarrollo de mo- léculas altamente irritantes para el aparato res- piratorio. Así, el H 2 O se puede transformar en un radical hidroxilo (OH) y liberar oxígeno que al unirse a una molécula de O 2 , se transforma en ozono (0 3 ) o unirse a otra molécula de agua, transformándose en peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ); ambos contaminantes secundarios son potencialmente dañinos para la salud. Estos ra- dicales libres pueden originarse de MP2,5, DEP y humo de cigarro, estimulan una infiltración celular de predominio de neutrófilos, e inducen cambios en las células dendríticas y desequili- brio en linfocitos Th1/Th2/Th17. En un paciente atópico que presenta infiltrado eosinofílico, al vivir en un ambiente con contaminación, agrega este infiltrado neutrofílico al infiltrado eosinofí- lico que ya presentaba. Desde el punto de vista clínico tendrá un perfil mixto Th1 y Th2 (11) Muchas evidencias científicas recientes, concluyen que la CA es uno de los orígenes de nuevos casos de asma, incluyendo personas que no tenían historia de asma previa. Una de estas publicaciones, denominado proyecto ELAPSE (12) analizó 98.326 adultos, sin historia de asma, provenientes de tres cohortes euro- peas diferentes y demostró que el aumento de exposición a MP2,5, NO 2 y Carbón se asoció directamente con el aumento del riesgo de de- sarrollar asma en la edad adulta. Otras publi- caciones apuntan en el mismo sentido, cual es que la CA es la causa de nuevos casos de asma (13-15). La situación es compleja y debemos es- forzarnos en conseguir políticas públicas orien- tadas a detener la CA y el cambio climático que ella induce. El personal de salud, en especial médicos e investigadores tenemos la obliga- ción de informar de este riesgo a la población, de modo que todos los habitantes de una re- gión determinada conozcan sus riesgos am- bientales. Chile debe tener políticas y planes que decididamente disminuyan la Contamina- ción Ambiental. Dr. Mario Calvo Gil Pediatra Broncopulmonar. Profesor Emérito Universidad Austral de Chile. Miembro correspondiente Academia Chilena de Medicina. Contacto: mcalvo@uach.cl CONTAMINACIÓN Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POLLUTION AND RESPIRATORY DISEASES COLUMNA DE OPINIÓN Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1