Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 116 Neumol Pediatr 2022; 17 (4):113 - 116 Fisiología Respiratoria: Relación ventilación / Perfusión 1. International Review of Sciences: Respiratory Physiology. London, England: Butterworth; 1974:105-137 2. Levitsky M. Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Education, 9th Edition, 2018 3. West J. Pulmonary Pathophysiology. Wolters Kluwer, 9th Edition, Chapter 2 Gas Exchange, 2017 4. Kibble J, Halsey CR: The Big Picture, Medical Physiology. NewYork: McGraw-Hill, 2009. 5. Shapiro B. Aplicaciones Clínicas de los gases sanguíneos. 5ta edición 1997 Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires Cap 6 Pp 94-104. 6. Balfour Lynn IM, Davies JC. Acute respiratory failure. Kendig's disorders of the respiratory tract in children. 7.a ed. Filadelfia: Saunders-Elsevier; 2006. p. 224-42. 7. Cruz Mena E. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica. Es-cuela de Medicina Universidad Católica. Capítulo 3 Ventilación e intercambio gaseoso. 2008. REFERENCIAS La diferencia alveolo-arterial de oxígeno se calcula mediante la siguiente formula: DA-aO2 = (PIO2 - PaCO2/0,8) - PaO2 Donde DA-aO2 es la diferencia alveolo-arterial de O2, PIO2 es la presión inspirada de O2, PaCO2 es la presión arterial de CO2, 0,8 es un factor de corrección y PaO2 es la presión arterial de oxigeno. Sus valores normales con FiO2 de 0,21, es de 5-6 torr en adolescentes y algo mayor en niños y lactantes, y es debida a los cortocircuitos anatómicos. La DA-aO2 aumenta al respirar con FiO2 elevadas, y en el recién nacido, sobre todo en prematuros, debido a la mayor distancia que existe entre los sáculos alveolares inmaduros y los capilares, a la heterogeneidad de la relación V/Q y al estrechamiento de las vías respiratorias en supino. La DA-aO2 también aumenta en las enfermedades que producen efecto de mezcla venosa y/o cortocircuito pulmonar (5,6) En las alteraciones con V/Q disminuida, la DA-aO2 aumenta, ya que, al mismo tiempo que cae la PaO2 por efecto de la admisión venosa, la hiperventilación de los territorios más normales aumenta la PaO2 promedio. Este hecho es muy importante en clínica, ya que si solo se observa la PaO2, una disminución de V/Q bien compensada pasa inadvertida. En cambio, la DA-aO2 aumentada es el índice más sensible de V/Q disminuido. Se debe tener en consideración que la administración de oxígeno que necesitan estos pacientes distorsiona la medición de este indicador. Esto se debe a que la diferencia de presión entre alveolo y arteria es básicamente generada por la disminución del contenido arterial de O2 secundaria a la admisión venosa. Cuando se aporta oxigeno extra el proceso de captación de este gas por la Hb, se desarrolla en la parte horizontal de la curva de disociación, es decir un pequeño cambio de contenido se traduce por un gran cambio de presión, lo que magnifica artificialmente la DA-aO2, aunque el trastorno V/Q no haya variado. Para estas situaciones se pueden utilizar otros índices, uno que resulta útil por su simplicidad es la relación entre presión arterial de O2 y la fracción inspirada de O2 (PaFi). Por ejemplo: con una PaO2 normal de 90 y respirando aire, la relación será de 90 / 0,21 = 428; si existe alteración pulmonar con V/Q bajo que disminuya la PaO2 a la mitad, la relación caerá también a la mitad. Al administrar oxigeno subirán tanto la fracción inspirada como la PaO2 y la relación cambiará nada o poco. En cambio, si el daño pulmonar empeora caerá la PaO2 y como la fracción inspirada de oxígeno se mantiene igual, la relación se reducirá aún más. Los cambios de fracción inspirada de oxígeno no cambian la PaFi y mientras que las variaciones de V/Q modifican la relación marcadamente. Cortocircuito (Shunt): V/Q=0 En los casos con cortocircuito (Figura 6), la administración de 100% de O2 modifica escasamente la PO2 de la sangre mezclada. Esto se debe a que la sangre proveniente de la unidad B, y no se ha puesto en contacto con el O2 administrado y por lo tanto no ha modificado su bajo contenido de O2. Por otra parte, el pequeño aumento de contenido de O2 producido por el O2 100% en la unidad A no es suficiente como para compensar el bajo contenido de O2 de la unidad B. CONCLUSIONES La cuantificación de las distintas posibilidades de relación V/Q que pueden existir en los millones de unidades alveolares pulmonares es compleja, en todas las personas sanas, existe algún disbalance V/Q. Esta compleja distribución varia ante influencias gravitacionales, cambios en la posición corporal y por cambios en el volumen pulmonar. Algunas patologías producen un franco desequilibrio V/Q, el cual corresponde al mecanismo de falla respiratoria más frecuente en pediatría. Para realizar una aproximación diagnostica, junto con reconocer la fisiopatología, es de utilidad comprender el estudio de los gases arteriales y venosos, la DA-aO2 y la respuesta al suministrar oxígeno. Figura 6. La administración de O2 100% permite diferenciar si el mecanismo causante de una hipoxemia es una disminución de la relación VQ o un cortocircuito absoluto (V/Q = 0) (2,3, 7)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1