Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 123 Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 122 - 125 Función pulmonar en displasia broncopulmonar que responde algo más (12-14. Alteraciones de la función pulmonar Aproximadamente el 51-60% de los prematuros con DBP desarrollan una enfermedad obstructiva, 10% restrictiva y 30 % asociación de estas (9,13). El componente obstructivo determina atrapamiento aéreo y cambios enfisematosos. (Figura 2), en el que interviene la, debida al crecimiento no sincronizado entre el parénquima pulmonar y el calibre de la vía aérea, siendo más acelerado el primero. La alteración restrictiva parece limitarse a los niños con DBP severa (3,15). Técnicas utilizadas para medir la función pulmonar La función pulmonar puede ser medida desde el período de RN. En esta etapa y en edad preescolar, los métodos utilizados son: la medición del Vmax CRF (flujo máximo a CRF, CRF: Capacidad Residual Funcional), a través de la VRTC ( por su sigla en inglés rapid toracoabdominal compression technique); la espirometría forzada para obtención de volúmenes y flujos espiratorios forzados; el lavado pulmonar de respiración múltiple, para evaluar la inhomogeneidad ventilatoria; la pletismografía, para medir volúmenes estáticos; la oclusión a respiración única y oscilación forzada, para medir resistencia de la vía aérea; y DLCO (Capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono) para evaluar la capacidad de difusión alveolo-capilar. En niños mayores se utilizan las mismas técnicas, salvo las dos primeras. Sin embargo, la espirometría, es el método más útil para el seguimiento longitudinal del crecimiento pulmonar y obstrucción de las vías respiratorias, siendo el VEF1 (Volumen Espirado Forzado al primer segundo) la variable más utilizada (4,9). Evolución de la mecánica pulmonar desde RN a adulto Existen estudios que demuestran, desde etapas precoces de la vida extrauterina, un déficit en la función pulmonar en RN prematuros. Estos son consistentes en demostrar que aquellos que desarrollan DBP tienen baja compliance y CRF, y aumento de la resistencia de la vía aérea durante el periodo neonatal (6,7,15,16)). Durante el período de lactante, la función pulmonar en general mejora. Sin embargo, se ha visto que la limitación al flujo aéreo persiste, y la función de la vía aérea pequeña va en declinación. La CRF y CPT (Capacidad Pulmonar Total) tienden a aumentar, sugiriendo atrapamiento aéreo (9,16). Los parámetros que evalúan la vía aérea, como el VEF 0,5 (Volumen Espirado Forzado al ½ segundo) y los flujos espiratorios (por ejemplo el FEF25-75: Flujo Espiratorio Forzado entre el 25 y 75% de la CVF)), se mantienen disminuidos hasta por lo menos los 3 años de vida (9,17) . Esto también se ve en prematuros no DBP, pero los que tienen DBP tienen z score mucho más bajos. Esta limitación al flujo aéreo persiste en edad escolar, y los prematuros displásicos no tendrían un catch up en su función pulmonar como lo harían los sin DBP (9,17). Davidson refiere que la correlación existente entre los bajos flujos medidos con Vmax CRF en el período de lactante y los flujos forzados a los 8 años, implica que durante las etapas tardías de la alveolarización la vía aérea crece más lento que el parénquima pulmonar, fenómeno llamado “disanapsis” (3). En un estudio multicéntrico realizado en España en adolescentes prematuros extremos, se reclutaron 92 con DBP que se compararon con igual cifra no- DBP. Los valores espirométricos VEF1, VEF1/CVF y CVF (Capacidad Vital Forzada) fueron significativamentemenores en el primer grupo, y la relación VR/CPT (Relación Volumen Residial/CPT) fue significativamente mayor, lo que indica la presencia de atrapamiento aéreo (18). Estudios longitudinales, han demostrado que muchos de los RN con DBP, entran en una trayectoria de baja función pulmonar, nunca alcanzando su máximo potencial de crecimiento de la vía aérea (9,17).) En un meta análisis ,se demostró que el déficit de VEF1 a los 23 años en los prematuros sin DBP, fue de 7,2% y en los con DBP 16,8% (9,19,20). Por otro lado, algunos reportes revelan una declinación gradual de la función pulmonar con la edad, con alto riesgo de un inicio precoz de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esto podría deberse a la persistencia del daño estructural en la etapa adulta (3,11). En un metanálisis, Kotecha y cols encontraron que, con el paso de los años, el valor de Figura 1. Etapas del desarrollo pulmonar. La flecha roja muestra el período durante el cual ocurre la detención del desarrollo pulmonar. Durante este aún no hay aparición de alvéolos. La vía aérea ya está formada. Figura 2. Ejemplo de espirometría y pletismografía de un paciente de 8 años con displasia broncopulmonar. A: espirometría (de izquierda a derecha, curva volumen/tiempo y curva flujo/volumen) con limitación obstructiva leve a moderada, CVF normal, B: pletismografía con atrapamiento aéreo y CPT normal.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1