Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 129 -133 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 131 Definición de displacia broncopulmonar propuesta por la comisión NEO SOCHINEP dadores y en el seguimiento por especialista; aportando beneficios a su familia para su mejor cuidado, como la licencia médica a sus madres durante el primer año de vida, y de esta forma evitar la mayor exposición a virus respiratorios. Esa definición adoptada el año 2000 (por el Comité de Seguimiento de Prematuros), permitió ir asignando recursos de forma programática tales como la vacuna influenza al paciente y su grupo familiar, la vacuna neumocócica y los anticuerpos monoclonales. El tener una definición única a nivel nacional permite medir los efectos de las políticas de salud. Por otro lado, el seguimiento de estos niños por especialista y la realización de exámenes de función pulmonar, va a permitir detectar a tiempo complicaciones respiratorias de largo plazo que pueden interferir con la vida normal del niño y futuro adulto (3,23,27). Es muy importante destacar que para hacer el diagnóstico de DBP en un prematuros que requiere oxigeno por 28 días al nacer, deben ser descartadas otras causas que expliquen la hipoxemia. Definición y clasificación de la DBP propuesta en comisión Neo SOCHINEP Requerimiento de O2 por 28 días consecutivos, en el recién nacido prematuro (RNP) sin mediar otra morbilidad que pueda causar hipoxemia, en condiciones de estabilidad clínica por al menos una semana y con una alimentación segura, eficiente y nutritiva. Sugerimos clasificar a los niños con diagnóstico de DBP a las 36 semanas en los siguientes grupos: DBP no oxigenodependiente DBP oxigenodependiente Grado I: con aporte de oxígeno menor de 0,2 l/min por cánula nasal Grado II: con aporte de oxígeno sobre 0,2 l/ min, y /o CPAP/NAF DBP dependiente de ventilación mecánica invasiva Recomendamos definir el requerimiento de oxígeno según el momento de la evolución del prematuro: 1) Si está hospitalizado en neonatología y tiene menos de 34 semanas, el aporte de oxígeno será el necesario para mantener una saturación target 93 a 95% (tabla1) ((3,28– 30). 2) Si tiene más de 34 semanas se debe exigir una saturación target de al menos 95%. 3) Si está pronto al alta y tiene más de 35 semanas se debe realizar una saturometría continua. SATUROMETRÍA CONTINUA EN EL PREMATURO CON SOSPECHA DE DBP ANTES DEL ALTA DE NEONATOLOGÍA Indicación Se debe realizar en los prematuros que ya cumplieron 35 semanas, con succión deglución madura (o con la técnica de alimentación con la que el prematuro se va a ir de alta, que le permita alimentarse en forma nutritiva, eficiente y segura). Debe estar estable en la semana previa, sin cambios en la FIO2 y al menos 72 h después de la última vacuna (excepto BCG) (31,32), en todos los pacientes con diagnóstico de DBP con o sin O2 (33), para evaluar el requerimiento de oxígeno domiciliario. Si el prematuro esta con requerimiento de 0,1 l/min o menos de O2, se sugiere suspenderlo por 30 minutos (al menos 1 h antes o después de alimentarse). Si se observa en el monitor SpO2 persistentemente bajo 95%, reinstalar el oxígeno y realizar saturometría contínua con la FIO2 que le permita saturar sobre 95%. Si, por el contrario, se observan SpO2 persistentemente sobre 95%, realizar saturometría continua sin O2. Se sugiere repetir la saturometría antes del alta de neonatología en caso de un cambio de FiO2 o si el prematuro permanece hospitalizado por otros motivos más de 7 días. Condiciones técnicas El registro debe ser de 6 a 8 h con un equipo con tecnología de extracción de señal (Ej. Másimo SET® ) (34) . Para su interpretación se utiliza un programa de edición que permite filtros de interferencias y artefactos (Ej. PROFOX®). Es de gran importancia establecer un consenso para interpretar la saturometría continua en prematuros, ya que de lo contrario los informes pueden variar significativamente en función del profesional que lo interprete (35). El software de edición automática (como el PROFOX) elimina puntos con señal IQ baja (pulso) y puntos aberrantes (caída > 10% SpO2, cambio > 20 lat./min). Con la edición manual se deben eliminar zonas de desconexión y zonas anteriores y posteriores de forma de alcanzar la línea de base (36). Es importante considerar que este tipo de edición permite seleccionar puntos aberrantes que no deben ser eliminados porque son desaturaciones verdaderas. Uno de los principales cambios que se pueden ver con la edición manual es que disminuye el tiempo de saturación bajo 90% y los eventos de desaturaciones como el índice de desaturación (ID) 3, ID4 e ID80 (34,37). Interpretación de los resultados Para determinar el requerimiento de oxígeno en estos pacientes, proponemos considerar como normal el cumplimiento de los 3 siguientes parámetros: Promedio SpO2 ≥ 95% Tiempo de SpO2 < 90% ≤ 5% Tiempo de SpO2 < 80% ≤ 1% Adicionalmente, aunque no está estandarizado en prematuros, pero sí en recién nacidos de término menores de 5 días (38), se sugiere evaluar los eventos bajo 80% mayores a 20 segundos siempre que la saturometría sea editada manualmente, ya que, según algunos estudios, estos eventos pueden tener repercusiones en el neurodesarrollo. Para una mejor interpretación de estos eventos, es importante relacionarlos con la actividad del prematuro durante el examen, para lo cual se completa una hoja de registro, donde se constatan los horarios de alimentación, sueño y lo ocurrido cuando se observa SpO2 bajo 90% durante el examen (llanto, muda, eliminación de gases, desconexión del sensor, etc). Si bien en la literatura hay poca evidencia sobre valores normales de saturometría en prematuros al alta de neonatología (39), basamos nuestra propuesta en estudios publicados que analizaron saturometrías en prematuros sanos y recién nacidos de término (RNT) utilizando la misma tecnología de extracción de señal (38,40–42) las guías y consensos internacionales: ATS (28), ERS (3), Británica (29) y la Australiana (30) y la experiencia de los centros Tabla 1. Recomendación de guías internacionales sobre los valores objetivo de SpO2 en prematuros. ATS (Hayes 2019) 8 BTS (Balfour-Lynn 2009) 9 ERS (Duijts 2020) 1 Australiana (Kapur 2020) 10 93 93 90 93-95 5 5 5 Guías SpO2 objetivo (%) % bajo 90 % bajo 93
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1