NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 134 - 138 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 134 Síndrome de aspiración meconial SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL: REVISIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO MECONIUM ASPIRATION SYNDROME: REVIEW OF THE PATHOPHYSIOLOGY AND MANAGEMENT STRATEGIES ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dr. Fernando Carvajal Encina Pediatra neonatólogo. Facultad de Medicina Universidad Católica del Norte y UPC Neonatal Hospital de La Serena. RESUMEN El síndrome de aspiración meconial, es una condición clínica caracterizada por insuficiencia respiratoria que ocurre en neonatos nacidos a través de líquido amniótico teñido de meconio, y que puede presentarse como una enfermedad grave con riesgo vital. Su incidencia ha disminuido gracias a mejores prácticas obstétricas y atención perinatal y se ha observado una mejoría en la sobrevida, gracias a mejores prácticas en la UCI neonatal. Sin embargo, el abordaje más adecuado sigue siendo un tema de debate, dado que hasta el momento se basa sólo en medidas de soporte, sin que existan medidas que actúen sobre los mecanismos de daño. Por otro lado, la morbilidad a largo plazo entre los sobrevivientes sigue siendo una preocupación importante. Esta revisión ofrece una visión general actualizada de la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico, el manejo terapéutico, la prevención y el pronóstico de los pacientes que presentan este cuadro. Palabras claves: Síndrome de aspiración de meconio; recién nacido. ABSTRACT Meconium aspiration syndrome is a clinical condition characterized by respiratory failure that occurs in neonates born through meconium-stained amniotic fluid and can present as a serious life-threatening disease. Its incidence has decreased thanks to better obstetric practices and perinatal care, and an improvement in survival has been observed, thanks to better practices in the neonatal ICU. However, the most appropriate approach is still a matter of debate, given that so far it is based only on support measures, without any measures that act on the damage mechanisms. On the other hand, long-term morbidity among survivors remains a major concern. This review offers an updated overview of the epidemiology, pathophysiology, diagnosis, therapeutic management, prevention, and prognosis of patients with this condition. Keywords: Meconium aspiration syndrome; infant, newborn . INTRODUCCIÓN El síndrome de aspiración meconial (SAM) es un cuadro clínico caracterizado por insuficiencia respiratoria que ocurre en neonatos, que nacieron a través de líquido amniótico teñido de meconio, cuyos síntomas no pueden explicarse por otra causa y que presenta características radiológicas típicas. Su sintomatología puede ir desde un paciente oligosintomático hasta una condición grave y potencialmente mortal. Su incidencia varía entre 0,4 y 4 por 1.000 nacidos vivos (1-3). En los países desarrollados ha disminuido en los últimos años a raíz del cambio de las prácticas obstétricas (4). La incidencia de SAM aumenta exponencialmente después de las 41 semanas (5) de edad gestacional (EG). El líquido amniótico teñido de meconio se encuentra en 4-22 % de todos los nacimientos (5), pero sólo entre el 3-12% de ellos desarrollan SAM. También es más frecuente en niños pequeños para la edad gestacional. Fisiopatología La fisiopatología del SAM comienza con la existencia de estrés fetal, que provoca una respuesta vagal, que desencadena un aumento del peristaltismo y relajación del esfínter anal, con el consiguiente paso de meconio a la cavidad uterina. El SAM resulta de la aspiración de meconio por la existencia de jadeo en la vida intrauterina o durante las primeras respiraciones después del nacimiento. A nivel pulmonar, el meconio provoca una inflamación química e inactivación del surfactante. Además, produce una obstrucción de la vía aérea fina. Ésta puede ser total, provocando una atelectasia de la zona, o parcial con efecto de válvula, provocando zonas sobredistendidas con riesgo de escape aéreo. Estas alteraciones impactan negativamente en la relación ventilación-perfusión (V/Q), produciendo hipoxemia y acidosis respiratoria. En los casos más graves, se puede agregar una hipertensión pulmonar persistente (HTPP) (4), condición que a su vez agrava la hipoxemia y la acidosis respiratoria (Figura 1), entrando en un círculo vicioso que puede llegar a ser letal. Cuadro clínico Al nacer, además de la presencia de líquido amniótico con meconio, las manifestaciones clínicas comprenden impregnación meconial del cordón umbilical y el vérnix y síntomas derivados de hipoxia perinatal, con depresión neurológica y respiratoria. Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dr. Fernando Carvajal Hospital de La Serena, Balmaceda 916, fono +5695483218. Correo: fcarvajal@ucn.cl. Figura 1. Fisiopatología del síndrome aspiratovo meconial (SAM). El meconio produce obstrucción de la vía aérea, inflación pulmonar e inactivación del surfactante, llevando a atelectasia o sobredistención con aparición de hipoxemia, acidosis y eventualmente hipertensión pulmonar persistente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1