Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 147 Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 145 - 147 Histoplasmosis pulmonar cavitada en un paciente pediátrico: Reporte de caso el Histoplasma capsulatum en cerca del 70% de los casos, dependiendo de la forma clínica, con cifras más bajas en la histoplasmosis aguda, con la limitante que el hongo tarda en crecer entre 4 y 6 semanas, lo que impide la pronta instauración del tratamiento específico (2). La radiografía de tórax puede ser normal o existir adenopatías hiliares y/omediastínicas, con infiltrados pulmonares focales irregulares, nodulares o difusos, nódulos múltiples bilaterales de 2 a 4 cm de diámetro o miliar en exposiciones prolongadas (3). Algunos autores han descrito la presencia de infiltrados pulmonares en los estudios de rayos X (83%), y otros han informado frecuencias más bajas (54 a 66%) (3). A nivel de los hallazgos tomo gráficos se han descrito condensaciones alveolares, adenopatía hiliar, derrame pleural, cavitaciones y nódulos pulmonares solitarios (7-10). En una revisión de 83 casos del año 2000 al 2019, realizada por MacInnes y colaboradores (17), la media de edad fue de 9.5 ± años, el 48% fueron hombres y 11.4% tenían trasplante renal. La forma diseminada fue más común, con un 79.5% de los casos, seguido por la forma pulmonar con 15.4% (17). En la serie de López y cols. (4), se observaron cavitaciones en el 20% de los casos pediátricos, lo que revela que la enfermedad causada por este hongo en niños rara vez provoca esta manifestación. Este hallazgo contrasta la presencia reportada de cavitación en pacientes adultos con histoplasmosis pulmonar crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en los que el enfisema bulloso es más común (18). Es por ello por lo que, aunque el compromiso pulmonar y la cavitación por histoplasmosis es una forma de presentación poco común en pediatría, debe ser tenida en cuenta como diagnóstico diferencial de infecciones más frecuentes como la tuberculosis pulmonar. La mayoría de los pacientes con histoplasmosis aguda que tienen infiltrados pulmonares difusos deben recibir tratamiento. Se debe evaluar cuidadosamente a los pacientes en busca de infecciones diseminadas, porque se requeriría una terapia de mayor duración. De manera similar, los pacientes inmunodeprimidos con histoplasmosis pulmonar deben tratarse como si tuvieran una infección diseminada (1). El tratamiento está indicado en pacientes con síntomas que persisten por 1 mes. En casos graves se debe iniciar con anfotericina B, con dosis recomendada de 0,7 mg/kg/d intravenosa hasta ver mejoría clínica y continuar con itraconazol por vía oral. El itraconazol está indicado en casos moderados, después del tratamiento con anfotericina B, o en casos de intolerancia a esta. La dosis de itraconazol recomendada es 200 mg 3 veces/día vía oral por 3 días y continuar 200 mg 1 o 2 veces/día por 6-12 semanas (2). CONCLUSIÓN En pacientes pediátricos, las formas clínicas de histoplasmosis varían según el grupo de edad, donde el compromiso pulmonar y la cavitación por histoplasmosis es una forma de presentación poco común en esta población, por lo cual este reporte nos muestra que debe ser tenida en cuenta como diagnóstico diferencial de infecciones pulmonares más frecuentes como la tuberculosis. Los autores declaran no poseer conflictos de interés. Revisores de este artículo Dra. Andrea Restrepo Pediatra Especialista en Enfermedades Infecciosas. Dr. Ramiro González Pediatra Broncopulmonar. Clínica Las Condes, Santiago, Chile. Fecha de recepción: octubre 2022 Fecha de publicación: diciembre 2022 1. Wheat LJ, Conces D, Allen SD, Blue-Hnidy D, Loyd J. Pulmonary histoplasmosis syndromes: recognition, diagnosis, and management. Semin Respir Crit Care Med. 2004; 25: 129-44. doi: 10.1055/s-2004-824898. 2. Tobón AM. Protocolo de estudio y manejo de histoplasmosis. Infectio.2012.16, 126–128. doi: 10.1016/S01239392(12)70039-5 3. Vasquez ZA, Gambasica MR, Herrero-Mosquete IM, Cano-Pumarega A, Abad Fernández MA et al. Histoplasmosis pulmonar aguda. Rev Patol Respir. 2013; 16(1): 24-27. 4. López LF, Valencia Y, Tobón ÁM, Velásquez O, Santa CD, et al. Childhood histoplasmosis in Colombia: Clinical and laboratory observations of 45 patients. Med Mycol. 2016 Oct 1;54(7):677-83. doi: 10.1093/mmy/myw020. 5. Deepe GSJr. Histoplasma capsulatum. En: Mandell, Douglas, Bennett’s. Principles andpracticeof infectious disease. 7ª ed. Philadelphia: Churchill Livingstone-Elsevier; 2009. p. 3305. 6. Kauffman CA. Histoplasmosis. Clin Chest Med. 2009; 30: 217-25. doi.org/10.1016/j.ccm.2009.02.002 7. KleimanMB. Histoplasma capsulatum. En: LongS, Pickering L, Prober C. Principles and practice of pediatric infection disease. 3ª ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009. p. 1197. 8. Deepe GS. Chapter 265: Histoplasma capsulatum (histoplasmosis). Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th edition. Philadelphia: Elsevier, 2015: 2949–2962. 9. Lenhart S, Schafer M, Singal M et al. Histoplasmosis: protecting workers at risk. Department of health and human services, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2004. 10. Fischer GB, Mocelin H, Severo CB et al. Histoplasmosis in children. Pediatr Respir Rev 2009; 10: 172–177. doi: 10.1016/j. prrv.2009.08.002 11. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Revision of the CDC surveillance case definition for acquired immunodeficiency syndrome. Council of State and Territorial Epidemiologists; AIDS Program, Center for Infectious Diseases. MMWR: Morbidity and mortality weekly report 1987; 36: 1–15. 12. Jiménez RA, Urán ME, de Bedout C et al. Brote de histoplasmosis aguda en un grupo familiar: identificación de la fuente de infección. Biomédica 2002; 22: 155–159. doi. org/10.7705/biomedica. v22i2.1154 13. Castaneda E, Restrepo A. Micosis pulmonares. Reyes M, Aristizabal G, Leal F, eds. Neumología Pediátrica: Infección, Alergia y Enfermedad Respiratoria en el Niño. 5th ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. 2006: 315–318. 14. Butler JC, Heller R, Wright PF. Histoplasmosis during childhood. South Med J. 1994; 87: 476–480. doi 10.1097/00007611-199404000-00010 15. Vega W, Almeida R, Mino G et al. A quick and cost-effective method for diagnosing disseminated histoplasmosis in children. Diagn Microbiol Infect Dis 2007; 57: 405–408. doi: 10.1016/j.diagmicrobio.2006.10.016. 16. Odio CM, Navarrete M, Carrillo JM et al. Disseminated histoplasmosis in infants. Pediatr Infect Dis J. 1999; 18: 1065– 1068. doi: 10.1097/00006454-199912000-00007. 17. Ekeng BE, Edem K, Edem K, et al. Histoplasmosis in Children; HIV/AIDSNot aMajor Driver. J. Fungi 2021, 7(7), 530-7. doi: 10.3390/jof7070530. 18. Borowitz S, Ghishan F, Karl Met al. Disseminated histoplasmosis and pulmonary cavitation in an infant with alfa-1-antitrypsin deficiency. Pediatr Infect Dis 1985; 4: 178–180. doi: 10.1097/00006454-198503000-00013. REFERENCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1