NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 85 - 89 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 85 Hipovitaminosis D y malnutrición por exceso en niños asmáticos hospitalizados HIPOVITAMINOSIS D Y MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN NIÑOS ASMÁTICOS HOSPITALIZADOS HYPOVITAMINOSIS D AND MALNUTRITION BY EXCESS IN HOSPITALIZED ASTHMATIC CHILDREN ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES Dra. María Elena Herrera G. 1,3 , Ana María Herrera G. 2 , Antonio Rojas C, 3 , Mariela Muñoz P. 3 , María Jesús Clavero 4 1.- Pediatra Magister en Nutrición Infantil. 2.- Pediatra Broncopulmonar Clinica Santa María, Universidad de Los Andes. 3.- Pediatra Hospital Clínico Universidad de Chile, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte Universidad de Chile. 4.- Interna de Medicina Universidad de Los Andes. RESUMEN La tasa de hospitalización por crisis de asma en niños chilenos se ha duplicado en los últimos años. Diversos estudios muestran una asociación entre hipovitaminosis D y crisis de asma. El objetivo principal del presente estudio fue describir la prevalencia de déficit e insuficiencia de vitamina D (vitD) en escolares asmáticos hospitalizados por crisis de asma y evaluar su estado nutricional. Metodología: Estudio analítico, transversal, que incluyó a todos los pacientes de 5 años o más que se hospitalizaron por crisis de asma durante un año calendario en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se aplicó una encuesta que incluyó datos sociodemográficos y clínicos, se evaluó el nivel de control del asma mediante el cuestionario Asthma Control Test (ACT), se determinó el estado nutricional y se midió la concentración de vitD. Resultados: Se observó que 6 de cada 10 pacientes presentaba déficit o insuficiencia de vitD (22,8 ng/ml ± 10,5), encontrándose una asociación positiva entre concentración de vitD y ACT. La malnutrición por exceso estaba presente en casi la mitad de los pacientes. Aquellos pacientes que se hospitalizaron por más de 3 días tenían una concentración sérica de vitD significativamente menor. Conclusiones: La hipovitaminosis D afectó a la mayoría de los niños hospitalizados por crisis de asma. Se encontró una asociación significativa entre concentración de vitD con días de hospitalización y control de la enfermedad medido por ACT. Palabras claves: Asma, hospitalización, vitamina D, malnutrición por exceso, pediatría. ABSTRACT Asthma hospitalization rates in Chilean children has doubled in recent years. Multiple studies show an association between hypovitaminosis D and asthma attacks. Objectives: To determine the prevalence of vitamin D (vitD) deficiency and insufficiency in asthmatic school age children hospitalized for asthma crisis and to evaluate their nutritional status. Methods: Cross- sectional, analytical study that included patients 5 years of age or older hospitalized for asthma attacks during one calendar year, in the Pediatric Service of the University of Chile Clinical Hospital. A survey was conducted that included sociodemographic and clinical data, the level of asthma control was evaluated using the Asthma Control Test questionnaire (ACT), the nutritional status was determined and the concentration of vitD was measured. Results: 6 out of 10 patients had either Vit D deficiency or insufficiency (22,8 ng/ml ± 10,5), showing a positive association between vitD concentration and ACT. Malnutrition due to excess was present in almost half of the patients. Children hospitalized for more than 3 days had a significantly lower vitD serum concentration. Conclusions: Most of the patients had hypovitaminosis D. An association was found between vitD concentration and hospital stay and between vitD concentration and asthma control, measured by ACT. Keywords: Asthma, hospitalization, vitamin D, malnutrition by excess, pediatrics. Autor para correspondencia: Dra. María Elena Herrera G. mariaelenaherrera@msn.com INTRODUCCIÓN El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, siendo la prevalencia en niños chilenos de 6 a 7 años de 17.9% y en niños de 13 a 14 años de 15,5% (1). Un estudio reciente en adolescentes de San- tiago, muestra una prevalencia de asma de 13,8% (2). En los últimos años la tasa de hos- pitalización por asma en niños se ha duplica- do en nuestro país, siendo el 2014 de 7,8 por 10.000 habitantes (3). Diversos factores se han relacionado con el mayor riesgo de hos- pitalización por asma en niños como: menor nivel socioeconómico, malnutrición por exceso e hipovitaminosis D (concentración de VitD < 30 ng/ml) (4-6). Ésta es una vitamina liposoluble, fundamental para el metabolismo del calcio y del fósforo, que proviene principalmente de la producción endógena generada a partir de la acción de la luz ultravioleta tipo B sobre un precursor cutáneo. La relación entre el asma bronquial y la hipovitaminosis D, se viene es- tudiando hace ya varios años. En la actualidad se sabe que la vitD ejerce un importante rol in- munomodulador en distintas patologías como el asma bronquial, donde se ha observado una asociación inversa entre niveles de vitD y asma (7). En un estudio realizado en Estados Unidos en niños afroamericanos con asma persistente se observó que la gran mayoría de ellos presentaba hipovitaminosis D, y en otro se evidenció que a mayor concentración sérica de vitD se reducía el riesgo de hospitalización por asma (8,9). Se ha establecido además que la vitD tiene un efecto pleiotrópico sobre la sa- lud pulmonar, modulando la respuesta inmune innata y adaptativa, logrando una disminución de las infecciones respiratorias y de la infla- mación de la vía aérea (10). En nuestro medio existe escasa información acerca de los niveles de vitD en niños con asma. Es por este motivo que el objetivo principal del presente estudio fue describir la concentración de vitD en niños hospitalizados por crisis de asma y determinar su asociación con el nivel de control del asma y días de hospitalización, evaluando además el estado nutricional y sus repercusiones. El ob- jetivo secundario fue caracterizar a este grupo de pacientes desde el punto de vista clínico y demográfico. MATERIAL Y MÉTODO Estudio analítico, transversal que inclu- yó a todos los pacientes de 5 a 15 años que se hospitalizaron en forma consecutiva por crisis de asma en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), en- tre Agosto de 2015 y Agosto de 2016. La crisis de asma fue definida como un episodio agudo Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1