NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (2): 60 - 64 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 62 Curso E-Learning "Desafíos de la pandemia COVID-19 en Pediatría. Caracterización y relación con los resultados... SPSS v.23.0, previa confección de base de datos en Excel, considerando significancia estadística un valor p<0,05. Consideraciones éticas: El estudio fue aprobado por el comité ético científico de la Universidad de Concepción. Se solicitó dispensa de consentimiento informado. Los datos fueron ingresados a una planilla sin antecedentes personales de identificación y el archivo protegido por contraseña. RESULTADOS El curso tuvo una amplia recepción, lo que obligó a realizar una segunda versión, con un total de 2.541 alumnos. La Tabla 3muestra las características de los participantes convocados. Del total de la muestra, el 46,6% participó en laprimera versión (n=1.184) yel 53,4%en la segunda versión (n=1.357). El 73,4 % de la totalidad eran mujeres. Sólo existió diferencias significativas en la edad entre los participantes de ambas versiones (p<0.001), no así en la distribución de la nota final (p=0.788). Lamediana de edad de los asistentes de la primera versión fue de 33,9 años [RIQ 29,6 - 40,1] con un mínimo de 23 y un máximo de 73 años; de la segunda versión fue de 31,0 años [RIQ 27.0 - 37.9] con un mínimo de 19 y un máximo de 81 años. El 72,2% de los participantes pertenecía al rango entre 18 a 39 años, el 22,1% pertenecía al rango entre 40y 64 años y 1,5% restante eranmayores de 65 años. El 90,7% trabajaban en Chile, de los cuales un 36,8% pertenecía a la RM. El 6,7% del total de participantes residía en otros países deLatinoamérica; destacandoBolivia (2,9%) y Ecuador (2,5%). En la Figura 1 se observa en detalle el origen de los participantes a nivel nacional e internacional. Se inscribieron participantes de distintas áreas de la salud, principalmente médicos (69,3%), kinesiólogos (10,9%) y enfermeros (10,2%). La Tabla 3muestra en detalle la profesión de los alumnos. El 60% rindió la prueba final voluntaria (n=1.521), 98,6% de estos aprobaron (n=1.500) y 1.4% reprobaron (n=21). De los aprobados, el 40,9% clasificaron como sobresalientes (n=622), 43,3% aprobados con distinción (n=659) y 14,4% aprobados (n=219). La Tabla 4 muestra en detalle las notas finales del curso según profesión y zona geográfica. Existió diferencia significativa entre las notas de los Médicos-Kinesiólogos (p=0.025) y Médicos-Enfermeros (p=0.002). A su vez, se encontró una diferencia significativa según procedencia entre RegiónMetropolitana (RM) - Otras regiones (p=0.041), RM-Internacional (p<0,001) y Otras regiones-Internacional (p<0,001). La encuesta de evaluación fue respondida por el 54,9% (n=1.395) de los participantes. La Tabla 3. Características de los participantes del curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría” NR: no registrado, EU: enfermera universitaria CARACTERÍSTICAS Sexo Mujer Hombre Grupo etario 18-39 años 40-64 años ≥ 65 años NR Distribución geográfica Chile Internacional NR Profesión Médico Kinesióloga (o) Enfermera (o) Internas(os) de Medicina/Kinesiología/EU Otros NÚMERO (n=2.541) 1.866 675 1.834 562 37 108 2.305 170 66 1.761 277 258 168 77 PORCENTAJE (%) 73,4 26,6 72,2 22,1 1,5 4,3 90,7 6,7 2,3 69,3 10,9 10,2 6,6 3,0 Figura 1A. Origen de los participantes nacionales del curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría” clasificados según región. RM: Región Metropolitana. Figura 1B. Origen de los participantes extranjeros del curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría” clasificados según país. PROCEDENCIA Recuento 200 PAÍS Recuento ECUADOR PARAGUAY BOLIVIA PERÚ 63 20 74 13 20 0 60 40 80 100 0 400 600 800 1.000 19 116 58 100 364 21 168 848 65 137 182 18 36 11 75 10 MAGALLANES Y ANTÁRTICA CARLOS IBÁÑEZ LOS LAGOS LOS RÍOS ARAUCANÍA BIOBIO ÑUBLE MAULE BERNARDO O'HIGGINS RM VALPARAÍSO COQUIMBO ATACAMA ANTOFAGASTA TARAPACÁ ARICA Y PARINACOTA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1