Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 42 Neumol Pediatr 2022; 17 (2): 41 - 45 Fisiología Respiratoria. Circulación pulmonar recho. La arteria pulmonar y sus ramas tienen paredes mucho más delgadas, con menos musculatura lisa, que las arterias de la ciruclación sistémica, así como mayores diámetros internos. La arteria pulmonar se ramifica sucesivamente como el sistema de las vías respiratorias hasta los bronquíolos terminales, dando paso posterior al lecho capilar. Los capilares pulmonares forman un retículo denso en la pared de los alvéolos, permitiendo el intercambio gaseoso. La sangre oxigenada es recogida del lecho capilar por pequeñas venas pulmonares que finalmente se unen formando las cuatro grandes venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. 2. Presiones al interior de los vasos sanguíneos pulmonares Las presiones en la circulación pulmonar, a diferencia de las presiones sistémicas, son notablemente bajas (Figura 1), estando en armonía con las paredes de la arteria pulmonar y sus ramas, que son muy delgadas y con escasa musculatura lisa. La circulación sistémica aporta sangre a diversos órganos, incluso por sobre el nivel del corazón, y redistribuye el flujo sanguíneo de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Por el contrario, los pulmones reciben la totalidad del gasto cardíaco en todo momento, aunque es capaz de realizar ciertas modificaciones regionales del flujo de acuerdo a condiciones locales. Las características anatómicas descritas, además de ofrecer mucho menor resistencia al flujo sanguíneo, confieren a los vasos pulmonares una mayor distensión que las arterias de la circulación sistémica. Estos factores llevan a una presión intravascular mucho menor, lo que las hace más compresibles. Es así como los vasos pulmonares ubicados dentro del la cavidad torácica están sujetos a las presiones alveolares e intrapleurales, que pueden variar considerablemente. De esta manera, factores diferentes al tono muscular vascular pueden tener profundo impacto en la resistencia vascular pulmonar. 3. Resistencia vascular pulmonar (RVP) La RVP no puede ser medida directamente, por lo que debe ser calculada mediante la siguiente fórmula: * Presión de entrada al inicio del tubo (mmHg) * Presión de salida del tubo (mmHg) * Flujo (ml/min) * Resistencia Es así como RVP es igual a presión media arterial pulmonar menos la presión media de la aurícula izquierda, cuyo resultado es dividido por el flujo sanguíneo pulmonar. La resistencia vascular pulmonar normal es una décima parte de la resistencia vascular sistémica. En un adulto, el flujo sanguíneo pulmonar es de unos 6 l/ min, por lo que la resistencia vascular pulmonar es 5 (15-5)/6, es decir, unos 1.7 mmHg/l por minuto. La elevada resistencia vascular sistémica está principalmente dada por la presencia de numerosas arteriolas musculares que permiten la regulación del flujo sanguíneo a los diferentes órganos. La baja resistencia al flujo sanguíneo ofrecida por la circulación pulmonar, se debe a los aspectos estructurales de la circulación pulmonar previamente descritos. La distribución de la RVP se divide equitativamente, localizándose en reposo 1/3 a nivel de las arterias pulmonares, 1/3 a nivel de los capilares pulmonares y 1/3 a nivel de las venas pulmonares, mientras que a nivel sistémico, un 70% de la resistencia al flujo sanguíneo está localizado a nivel arterial. En condiciones fisiológicas, la distribución del gasto cardíaco del vetrículo derecho es usualmente innecesaria, porque todas las unidades alveolocapilares están participando en el intercambio gaseoso, sin requerirse presiones elevadas para una adecuada circulación de sangre dentro del sistema. La menor cantidad de musculatura lisa en las paredes de los vasos pulmonares, asociada a presiones intravasculares menores y a su elevada distensibilidad, implica que la RVP se ve influenciada por otros factores. Es así como la gravedad, la posición corporal, el volumen pulmonar, las presiones alveolar e intrapleural, la presión intravascular y el gasto cardíaco derecho tienen efectos profundos en la RVP a través de mecanismos pasivos, es decir, sin cambios del tono muscular de la pared de los vasos sanguíneos. La presión transmural corresponde a la diferencia de presión entre el interior y el exterior de un vaso, y para vasos distensibles y compresibles, es un determinante importante del diámetro de dicho vaso. A medida que aumenta la presión transmural, aumenta el diámetro del vaso y por lo tanto, disminuye su resistencia. Por el contrario, a menor presión transmural, disminuye su diámetro y aumenta su resistencia. Cuando esta diferencia de presión llega a ser negativa, hay compresión o incluso colapso del vaso. El volumen pulmonar es otro factor determinante de la RVP. Existen dos grupos de vasos pulmonares que deben ser considerados al analizar los efectos del volumen pulmonar sobre la RVP, comunmente denominados vasos alveolares (capilares pulmonares) y extralveolares. Un grupo de los vasos extraalveolares, compuesto por las grandes venas y arterias, están expuestos a la presión intrapleural. Amayor presión negativa con aumento progresivo del volumen pulmonar, aumenta también la- presión transmural de estos vasos, por lo que éstos se distienden. Además, ocurre tracción elástica de los vasos por parte del tejido conecFigura 1. Presiones (mmHg) de las circulaciones pulmonar y sistémica. Adaptado de Levitzky M (2) Resistencia vascular = presión de entrada - presión de salida Flujo sanguíneo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1