Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 37 - 39 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 39 Fisiología Respiratoria: Cómo se comporta el pulmón ante la exposición de presiones altas en pediatría establecido en Bogotá (2.640 metros sobre el nivel del mar (msmn)) en niños 6-17 años, donde la talla fue la mejor variable predictiva (aunque se incluyó también la edad y el peso), y cuyos resultados demostraron que los valores de VEF1 y CFV son significativamente mayores que en las ecuaciones generadas por la Global Lung Function Initiative (GLI). Esto es se debe principalmente al crecimiento acelerado del volumen torácico en relación con la estatura, que es el resultado de la adaptación a un ambiente hipóxico y disminución de la densidad del aire que ocurre en las alturas (9). También se han establecido valores de oscilometría de impulso (IOS) en niños 3-5 años que viven en Bogotá, donde nuevamente la talla fue la mejor variable predictiva y cuyos resultados muestran como límite superior normal una caída de 28% en la resistencia total de la vía aérea (R5Hz) o un incremento de 36% en la reactancia (X5Hz) post broncodilatador (10). Actualmente, se consideran como límites superiores normales post broncodilatador hasta 40% en R5Hz y 50% en X5Hz en niños que no viven en altura. Desde el punto de vista fisiológico, la explicación que se postula es que la disminución de la densidad del aire de la altura podría resultar en una disminución de la resistencia. Aunque estas diferencias en resistencias en la altura, no se vieron con el método resistencia interrumpida (Rint), probablemente porque la IOS nos permite medir la fricción y resistencia del tejido elástico. Un estudio realizado en ciudad de México (2,240 msnm) en atletas, mostró una baja prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio (EIB), postulando a la altura como un factor protector (11). Por último, la evaluación del intercambio gaseoso medido por la capacidad de difusión del monóxido de carbono por simple respiración (DICOsB) en niños y adolescentes de la ciudad de México, demostró unos valores más elevados que los que viven a nivel de mar (12). Esta mayor capacidad de difusión pulmonar en niños nacidos en la altura podría ser secundaria a un mayor volumen pulmonar, incremento en la hemoglobina, angiogénesis y vascularización pulmonar. CONCLUSIONES En la altura la fisiología pulmonar en niños y adolescentes tiene importantes diferencias con relación al nivel del mar. Estas diferencias deben tenerse en cuenta en el diagnóstico (ej. contar con valores de referencia propios) y tratamiento de las enfermedades respiratorias. Los autores declaran no tener conflictos de interés. 1. Swenson ER. Hypoxic pulmonary vasoconstriction. High Alt Med Biol. 2013;14(2):101-10. 2. Pang Y, Ma RY, Qi HY, Sun K. [Comparative study of the indexes of pulmonary arterial pressure of healthy children at different altitudes byDoppler echocardiography]. Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2004;42(8):595-9. 3. Beall CM. Oxygen saturation increases during childhood and decreases during adulthood among high altitude native Tibetians residing at 3,800-4,200m. High Alt Med Biol. 2000;1(1):25-32. 4. Hill CM, Baya A, Gavlak J, Carroll A, Heathcote K, Dimitriou D, el al. Adaptation to Life in the High Andes: Nocturnal Oxyhemoglobin Saturation in Early Development. Sleep. 2016;39(5):1001-8. 5. Ucrós S, Granados CM, Castro-Rodríguez JA, Hill CM. Oxygen Saturation in Childhood at High Altitude: A Systematic Review. High Alt Med Biol. 2020;21(2):114-125. 6. Ucrós S, Castro-Guevara JA, Hill CM, Castro-Rodriguez JA. Breathing Patterns and Oxygenation Saturation During Sleep in Children Habitually Living at High Altitude in the Andes: A Systematic Review. Front Pediatr. 2022 Feb 28;9:798310. 7. Gulliver K, Yoder BA. Bronchopulmonary dysplasia: effect of altitude correction and role for the Neonatal Research Network Prediction Algorithm. J Perinatol 2018;38(8):10461050. 8. Ucrós S, Aparicio C, Castro-Rodriguez JA, Ivy D. High altitude pulmonary edema in children: A systematic review. Pediatr Pulmonol. 2022 Dec 23. doi: 10.1002/ppul.26294. Epub ahead of print. PMID: 36562650. 9. Aristizabal-Duque R, Sossa-Briceño MP, Rodriguez-Martinez CE. Development of spirometric reference equations for children living at high altitude. Clin Respir J. 2020;14(11):1011-1017. 10. Duenas-Meza E, Correa E, López E, Morales JC, Aguirre-FrancoCE, Morantes-ArizaCF, et al. Impulse oscillometry reference values and bronchodilator response in three- to five-year old children living at high altitude. J Asthma Allergy. 2019;12:263-271. 11. Becerril-Ángeles M, Vargas MH, Hernández-Pérez L, Rivera-Istepan NJ, Pérez-Hidalgo RI, Ortega-González AG, et al. Prevalence and Characteristics of Exercise-Induced Bronchoconstriction in High School and College Athletes at 2,240mAltitude. Rev Invest Clin. 2017; 69(1):20-27. 12. Gochicoa-Rangel L, Del-Río-Hidalgo R, Álvarez-ArroyoMR, Martínez-Briseño D, Mora-Romero U, Martínez-Valdeavellano L, et al. Diffusing Capacity of the Lung for Carbon Monoxide in Mexican/Latino Children. Quality Control and ReferenceValues. AnnAmThorac Soc. 2019;16(2):240-247. REFERENCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1