NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 45 - 47 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 46 Terapia con cánula nasal de alto flujo en pacientes pediátricos en domicilio apneas obstructivas del sueño (SAOS) (44%) seguido por malacias de las vías respiratorias (25%), enfermedad pulmonar crónica (5%), enfermedad neuromuscular (5%) y soporte posterior a la extubación (5%). Entre las comorbilidades de los pacientes destacan falta de medro (59%), enfermedad pulmonar crónica (44%), enfermedad genética (41%), compresión de las vías respiratorias (39%), enfermedad cardiovascular (37%), laringotraqueomalacia (36%), enfermedad neuromuscular (29%), trisomía 21 (17%) y síndrome de Pierre Robin (4%). La mediana de edad de inicio de la CNAF domiciliaria fue de 8,3 (2,2-29,6) meses. Dentro de las observaciones clínicas evaluando la administración de esta terapia vieron que el peso de los pacientes tuvo un aumento significativo a los 6 meses de terapia; de -2,3 SDS antes a -1,7 SDS después (p < 0,001). También hubo una disminución de los días de re-hospitalización total y por causa respiratoria en los servicios de salud, a los 2 meses posterior al inicio de la terapia al comparar con hospitalizaciones 2 meses antes del uso de CNAF en domicilio. Al entrevistar a los padres, de los que respondieron, el 67% dicen que su hijo se adaptó bien al dispositivo, el 77% notómejoría de la calidad del sueño, el 100% que lo veían menos angustiado. El 83% de los padres recomendarían esta terapia a otras familias en condiciones similares. No hubo eventos adversos graves. Hubo 7 eventos leves; 5 pacientes con irritación de la piel del rostro, 2 con epistaxis leve. Fallecieron 14 pacientes durante el período observado. Todos ellos tenían condiciones graves que limitaban la vida y el uso de CNAF fue con una intención paliativa y no se consideró que hubiera acelerado la muerte de los niños. Este estudio multicéntrico, que es la serie más grande publicada hasta la fecha del uso de CNAF en domicilio en pacientes pediátricos, evidencia que este dispositivo es una excelente alternativa para pacientes que tienen indicación de uso de VNI crónica. La VNI es muy efectiva clínicamente, pero puede tener inconvenientes en su tolerancia, adaptabilidad por parte del paciente, a veces dificultades en encontrar la interfase adecuada además que su uso crónico se asocia a deformidad de los huesos faciales. La CNAF se caracteriza por ser fácil de usar, muy bien tolerada y confortable para el paciente, con interfases cómodas que no dificultan la alimentación, disminuye la ansiedad y agitación, especialmente en aquellos pacientes que no toleran interfases de VNI; y con su uso a largo plazo, no se producen alteraciones en el desarrollo mediofacial. Dentro de la literatura, aún escasa, de uso de CNAF en domicilio, lo más frecuente de encontrar es el uso en pacientes con SAOS. Pacientes pediátricos de 0 a 18 años, incluida una serie de lactantes con promedio de edad de 12,8 meses, con mala tolerancia al Cpap, mala adherencia a su uso, no candidatos a cirugía o SAOS residual post cirugía, en quienes al administrar CNAF, la gran mayoría en domicilio, se observa una buena tolerancia, mejor adherencia, disminución significativa del indice apnea/ hipopnea (IAH) en poligrafía o polisomnografía, mejoría en la saturación mínima de oxígeno (610). Como reporte de casos clínicos están publicados el uso de CNAF en domicilio como una terapia alternativa al Cpap y los procedimientos quirúrgicos en un paciente pediátrico con traqueomalacia severa y extensa (11), un paciente con secuela pulmonar con bronquiectasias post adenovirus con uso de CNAF prolongado intrahospitalario y luego en domicilio (12) y otra publicación de 5 pacientes con cardiopatía congénita y problemas respiratorios en que se usó CNAF en domicilio, concluyendo que era segura y factible de administrar en este tipo de pacientes (13). En el estudio de Ehrlich y col., (5) fueron pocos los pacientes con enfermedad neuromuscular tratados con CNAF, quienes deberían tratarse preferentemente con VNI ya que requieren ventilación entregada por binivel. Se utilizó en ellos por un tema de apoyo más confortable para el paciente. Los autores refieren que la CNAF les entrega presión positiva al final de la espiración, mejorando el reclutamiento alveolar y la ventilación (5). CONCLUSIÓN El uso de CNAF en domicilio en niños es segura y bien tolerada para una amplia variedad de indicaciones. Su administración se asocia con una serie de ventajas clínicas y alta satisfacción de los padres. Se requieremayores estudios para caracterizar mejor a los grupos de niños que con mayor probabilidad puedan beneficiarse de este tratamiento. Los autores declaran no tener conflictos de interés. Tabla 1. Lista de verificación sugerida antes del uso de CNAF domiciliario en niños. Adaptado de Ehrlich S y col. (5) CNAF debería reservarse para condiciones que requieren tratamiento principalmente durante el sueño Asegurase de que el niño pueda tolerar varias horas sin CNAF o tratamiento con oxígeno por cánula nasal/ ambiental Que la FiO2 no supere el 40 %, idealmente aire ambiental Descartar anomalías de las vías respiratorias superiores, hipoxia potencialmente mortal, traumatismo en el hueso facial o en la base del cráneo, así como neumotórax que podrían hacer que la CNAF sea ineficaz o potencialmente peligrosa Para los niños con trastornos neuromusculares significativos, es posible que se requiera VNI o traqueostomía El niño no debe tener una vía aérea inestable o estar clínicamente inestable mientras recibe CNAF El niño debe ser capaz de tolerar eventos no detectados de desplazamiento de la cánula Los padres deben estar capacitados en reanimación y estar equipados con un oxímetro en el domicilio Se debe realizar una prueba de tratamiento con el dispositivo que se utilizará en el domicilio antes del alta El niño y la familia deben contar con el apoyo de un equipo de atención domiciliaria integrado por un técnico y un médico familiarizado con la asistencia respiratoria no invasiva (neumólogo pediatra o intensivista) FiO2, fracción inspirada de oxígeno; CNAF, cánula nasal de alto flujo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1