Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 48 - 50 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 49 Uso prolongado de cánula nasal de alto flujo en niños con problemas respiratorios plasia broncopulmonar (DBP) severa, eutrofia, broncomalacia bronquio fuente derecho, hernia inguinal bilateral operada y retraso del desarrollo psicomotor en recuperación. Caso 2 RNPT AEG 25 semanas de EG, sexo masculino, peso 890 g. Paciente se conecta a VI en reiteradas oportunidades, con dificultad en extubación por apneas que requieren reanimación y eventos sugerentes de síndrome convulsivo, completando 29 días de ventilación mecánica y 30 días en CPAP. Posteriormente tiene mejor evolución y requiere solo 0,1l/min de O2 durante la hospitalización. A los 4 meses de vida se realiza poligrafía por presentar eventos de desaturación, ocasionalmente con bradicardia, que siguen impresionando ser secundarios a síndrome convulsivo no controlado. Este examen evidencia AHI de 13.6, concluyendo la presencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) severo. Se indica CNAF 2 l/k de aire y 0.1 l/min de O2, con disminución del número de episodios clínicos de apnea. La fibrobroncoscopia muestra traqueomalacia moderada a severa y broncomalacia de bronquio de lóbulo inferior izquierdo severa. Posteriormente con buena evolución, se va disminuyendo aporte de CNAF hasta suspenderla a los 5 meses de vida, después de 34 días de uso. Se realiza nueva poligrafía con aporte de 0.1 l/min de O2 adicional, el AHI fue de 1.5. Se da de alta con O2 domiciliario y diagnósticos de RNPT 25 semanas EG, DBP severa, O2 dependencia, síndrome convulsivo en tratamiento, SAOS severo que pasa a leve al alta, traqueomalacia moderada, broncomalacia de bronquio lóbulo inferior izquierdo severa. Caso 3 RNT AEG, sexo masculino y diagnósticos de Síndrome Treacher Collins, agenesia del conducto auditivo externo y fisura palatina posterior. Desde los 11 días de vida se conecta a VI por apneas y desaturación, ya que la VNI resultaba insuficiente y dificultosa por dismorfias faciales. A los 18 días de vida, se realiza osteosíntesis mandibular con instalación de distractores que son activados a sus 46 días de vida, con plan de retiro a los 21 días post activación. A los 56 días de vida se extuba siendo manejado con CNAF por 5 días y a los 8 días post extubación se suspende aporte de oxígeno. Se realiza poligrafía que resulta normal. A los 74 días de vida se retiran los distractores mandibulares, evolucionando posteriormente con apneas obstructivas clínicas al dormir, indicándose CNAF 9 l/ min nocturno con lo que ceden las apneas clínicamente (saturometria diurna normal sin apoyo ventilatorio). A los 90 días se realiza poligrafía nocturna con modalidad dividida: sin CNAF AHI de 11, con CNAF AHI de 5.9. El paciente no tolera uso de Cpap aumentando apneas obstructivas tanto clínica como poligráficamente. Por trastorno de deglución con imposibilidad de progresar en la alimentación oral, se realiza gastrostomía percutánea. Se realiza nueva cirugía de distractores y reparación de su fisura palatina posterior. A los 6 meses se realiza polisomnograma sin CNAF que resulta normal, completando 138 días de su uso. Se da de alta a su domicilio a los 6 meses de vida, sin apoyo ventilatorio y con distractores mandibulares. Caso 4 RNT PEG, sexo masculino. Desde los 7 días de vida con estridor, se agrega dificultad para la alimentación y mal incremento ponderal, en seguimiento por otorrinolaringología con diagnóstico de laringomalacia. A los 4 meses 15 días se hospitaliza en forma electiva para supraglotoplastía, la que se realiza sin incidentes y se extuba a las 24 h del postoperatorio a BiPAP, el que no puede suspenderse por estridor y dificultad respiratoria. Se realiza broncoscopía flexible que muestra traqueomalacia severa. poligrafía con CNAF 1,7 l/k muestra AHI de 22, y la poligrafía en CPAP 8 mmHg con AHI 6. Se mantiene con CPAP 8 cmH2O, posteriormente se deja CNAF diurno y CPAP nocturno. Se controla la poligrafía con CPAP de 8 cmH2O a los 7 meses, encontrándose AHI 1.8. Comienza uso de CNAF a los 7 meses, iniciando ventanas sin CNAF diurnas progresivas a los 9 meses, con buena tolerancia clínica. A los 10 meses de vida usa solo CNAF nocturna, con buen incremento de peso, estridor ocasional, sin retención de CO2, poligrafía con CNAF muestra AHI 7.2. Se va de alta con CNAF nocturna a su domicilio con un MyAirvo 2 domiciliario (Fisher & Paykel) a los 10 meses, con diagnóstico de laringomalacia severa operada y traqueomalacia severa. Tiene buena evolución clínica, estridor en disminución y sin estridor desde 1 año 3 meses, con buen aumento de peso. Se realizan poligrafías seriadas sin CNAF, encontrándose disminución del AHI progresivo. Se mantiene con CNAF nocturno en domicilio hasta los 1 año 10 meses cuando se suspende. Caso 5 RNT AEG, sexo masculino. Se hospitaliza al nacer por diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita. Se confirma diagnóstico de síndrome de cimitarra con hipoplasia pulmonar derecha e hipoplasia de arteria pulmonar derecha. De alta al mes de vida con O2 0,1 l/min por naricera. Se hospitaliza nuevamente al mes de vida por aparente convulsión, evoluciona con dificultad respiratoria e insuficiencia respiratoria global, se sospecha neumonía aspirativa. Requiere BIPAP, que no se puede suspender por dificultad respiratoria y acidosis respiratoria, por lo que, se le coloca CNAF a los 44 días de vida con adecuada respuesta clínica y mejoría de acidosis respiratoria. Se realiza broncoscopía flexible que muestra traqueomalacia moderada. Se mantiene con CNAF, logra suspender O2, con saturometría contínua normal (a los 3 meses). Por adecuada evolución clínica, Tabla 1. Características clínicas de pacientes e indicaciones de uso de CNAF prolongado. Tabla 2. Apoyo ventilatorio en los pacientes. Nota: M, masculino; SAOS, Síndrome de apneas obstructivas del sueño. Nota: # Ventilación Invasiva, Ventilación no invasiva y/o CPAP. *mediana. Caso clínico/ género Diagnóstico Indicación (Alteración funcional) Indicación clínica 1 /M 2 /M 3/M 4/M 5/M Displasia broncopulmonar Displasia broncopulmonar Síndrome de Treacher Collins Laringotraqueo-malacia severa Síndrome de cimitarra Daño del parénquima pulmonar Traqueobroncomalacia SAOS severo Traqueomalacia Traqueomalacia Dificultad respiratoria pCO2 Apneas Apneas Destete de CPAP Dificultad respiratoria pCO2 Caso clínico Asistencia ventilatoria previa a CNAF (días) # Edad de inicio de CNAF (días) Días de CNAF Uso domiciliario de CNAF 1 2 3 4 5 60 59* 57 78 4 61* 127 58 212 44 197 34 138 445 165* No No No Sí Sí
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1