NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 51 - 54 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 51 COVID-19, rinovirus y asma... ¿Una mala combinación? COVID-19, RINOVIRUS Y ASMA… ¿UNA MALA COMBINACIÓN? COVID-19, RHINOVIRUS AND ASTHMA… A BAD CONMBINATION? ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ricardo Ebner 1, Karla Lignay 1 y Dra. Natalia Rivera 2 1. Internos de Medicina, sexto año, Universidad Austral de Chile, Campus Osorno. 2. Broncopulmonar Infantil, Hospital Base Osorno, Docente Universidad Austral de Chile, Campus Osorno. RESUMEN La pandemia de COVID-19 enfrentó a la humanidad a un gran desafío y hemos ido aprendiendo a medida que avanzó. La aparición de este virus, su comportamiento por si solo y en conjunto con los otros virus nos mantuvo alerta.. Los pacientes pediátricos asmáticos, a pesar de lo que se pensó en un principio, son menos afectados y hacen un cuadro clínico más leve. Objetivo: presentar un caso clínico de un paciente asmático, con una evolución tortuosa por coinfección SARS-CoV-2 y Rinovirus (RV) y revisión de la litaratura. Se trata de un escolar de 6 años, asmático con mal control, con 2 dosis de vacuna anti SARS-CoV-2, que presento un estado asmático por rinovirus y posterior evolución con neumonía grave por SARS-CoV-2, requiriendo ventilación mecánica invasiva y estadía en UCI Pediátrica. Es probable que la gravedad del caso presentado se deba al mal control del asma antes de la infección, ya que se ha visto que los niños asmáticos alérgicos presentan un factor protector para infección grave por SARS-CoV-2, lo cual esta supeditado a un buen control de su enfermedad basal. Palabras claves: COVID-19, Asma, Estatus Asmático, Rinovirus, Neumonia, SARS-CoV-2. ABSTRACT The COVID-19 pandemic presented a great challenge and we have been learning as it has progressed. The appearance of this virus, its behavior by itself and in conjunction with the other viruses kept us alert. Pediatric asthmatic patients, despite what was initially thought, are less affected and present a milder clinical picture. Objective: to present a clinical case of an asthmatic patient, with a tortuous evolution due to SARS-CoV-2 and Rhinovirus (RV) co-infection and a literature review. This is a 6-year-old schoolboy, asthmatic with poor control, with 2 doses of the SARS-CoV-2 vaccine, who presents asthmatic status due to rhinovirus and subsequent evolution with severe pneumonia due to SARS-CoV-2, requiring invasive mechanical ventilation and stay in Pediatric ICU. It is likely that the severity of the case presented is due to poor asthma control before infection, since it has been seen that allergic asthmatic children present a protective factor for severe infection by SARS-CoV-2, which is subject to good control of his basal disease. Keywords: COVID-19, Asthma, Status Asthmaticus, Rhinovirus, Pneumonia, SARS-CoV-2. INTRODUCCIÓN La pandemia producida por el SARSCoV-2, responsable de Coronavirus Disease-19 (COVID-19), creó una crisis de salud publica mundial. Aparece en diciembre 2019 enWuhan, China, donde se produjo el “salto” desde un murciélago infectado a un humano; desde ahí se esparció a más de 213 países. Su transmisión se produce mayoritariamente de persona a persona vía respiratoria, lo que dificulta su contención. Los niños son menos propensos a la infección y presentan un cuadro mas leve (1,2). El asma es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia, que se caracteriza por obstrucción reversible y episódica de la vía aérea, e inflamación crónica persistente, gatillada por alérgenos, irritantes ambientales y virus. Es una enfermedad compleja, multifactorial e inmuno-mediada, presentándose con variados fenotipos (3,4). Su prevalencia global es de hasta un 20% y en Chile, de un 15-18% en niños (5). Las crisis asmáticas son causas frecuentes de ausentismo laboral, escolar y morbilidad, y sus causas más frecuentes son las infecciones virales (6), siendo el rinovirus (RV) el más prevalente, sobretodo en paciente con mal control y/o posterior a exposición alérgeno al cual está sensibilizado (7,8). La infección por SARS-Cov-2 no produce mayor morbimortalidad en niños asmáticos; estudios retrospectivos muestran un factor protector del asma alérgica (9,10,11). No existen reportes de exacerbaciones asmáticas graves por SARS-CoV-2, ni que produzca enfermedad severa entre niños asmáticos (12), sin embargo, esto esta supeditado a mantener un buen control del asma y una buena adherencia al tratamiento controlador (12). El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un paciente asmático de 6 años, con estatus asmático, en el que se aíslan RV y SARS-CoV-2 conjuntamente. La madre del paciente firma un consentimiento informado y el niño, un asentimiento informado, los cuales se encuentran aprobados por el Comité de Ética local. CASO CLÍNICO Pacientemasculino, de 6 años, con antecedentes de asma en tratamiento en atención primaria de salud, con budesonida 200 µg cada 12 h. Tiene historia de hospitalización por bronquiolitis por VRS a los 6 meses, posterior a lo cual queda en tratamiento crónico. Presenta crisis asmática manejada ambulatoriamente con salbutamol y prednisona, 3 meses antes del cuadro actual. Madre relata uso regular de budesonida sin aerocamara, sin síntomas nasales, intercriticos, ni ronquido. Sin presencia de irritantes ambientales, padres no fuman, calefacción con leña. Tiene 2 dosis de vacuna Anti-Covid-19, colocadas el 07/12/2021 y 05/01/2022; ambas Coronavac®. El 22 de febrero de 2022, inicia cuadro de tos productiva, sin coriza y afebril. Dos días después, se agrega dificultad respiratoria, polipnea y sibilancias audibles a distancia. Consulta en la unidad de emergencia pediátrica, donde se encuentra con apremio respiratorio y sinología obstructiva. Se indica esquema con salbutamol 200 µg cada 15 min por 3 veces y prednisona 30 mg vía oral, con escasa respuesta y requerimiento de oxígeno (O2) 1 litro por naricera; radiografía de tórax (Rx Tx) con hiperinsuflación marcada (Figura 1). Ingresa al servicio de pediatría al tercer día de evolución, en regulares condiciones con dificultad respiratoria y sinología obstructiva importante; se administra sulfato de magnesio 50 mg/k cada 8 h e hidrocortisona 5 mg/k cada 6 h endovenoso. El hemograma de ingreso tenía 8.800 leucocitos, con desviación a la izquierda (RAN 8.000) y RAE de 0, PCR inicial de 0.6. Durante la primera hora evolucionó con mayor apremio, se conecta a cánula nasal de alto flujo (cNAF) 2 l/kg con FiO2 0,4, respondiendo bien inicialmente, pero posteriormente recidiva con sibilancias y uso de musculatura Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dra. Natalia Rivera Hospital Base Osorno Docente Universidad Austral de Chile natyrivera@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1