NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 259 Utilidad de los estudios de función pulmonar en el niño Neumol Pediatr 2020; 15 (1): 257 - 266 clínica usual ya que presenta diversos problemas como por ejemplo ser muy afectado por la resistencia de la vía aérea superior en muchos pacientes (ej. lactantes) y la falta del equipo en la mayoría de los centros. Técnica de dilución con helio Es un método relativamente simple que se utiliza principalmente para determinar la CRF. Generalmente acompaña a la DLCO. Se realiza fácilmente en el niño durante la respiración tidal, pero tiene la gran desventaja de no detectar el gas atrapado (atrapamiento aéreo). Lavado de gas inerte mediante respiraciones múltiples (multiple breath washout) Permite detectar la falta de homogeneidad de la ventilación y determinar la CRF. Resulta mejor que la espirometría y la PCT para evaluar trastornos de la pequeña vía aérea (16), permitiendo detectar alteraciones en diversas patologías aun antes de que el paciente presente síntomas o signos tomográficos (17). Es de fácil realización, pudiendo realizarse a cualquier edad (18). Técnica de oscilación forzada y oscilometría de impulso Determinan los mecanismos del sistema respiratorio midiendo su respuesta a estímulos externos. Se pueden realizar desde edad preescolar por su facilidad, ya que se toman los datos durante la respiración tidal (19). También tienen la ventaja de ser portátiles. Se usan principalmente para enfermedades pulmonares obstructivas, ya sea en etapa aguda o crónica10. Tienen las desventajas de ser afectados por la compliance de la vía aérea superior y de no ser de utilidad para patología restrictiva (20). Medición del óxido nítrico (ON) exhalado y nasal El óxido nítrico exhalado es una medición indirecta de la inflamación de la vía aérea, estudiado principalmente en asma (21). Puede ser utilizado como herramienta para el monitoreo del control y progresión del asma en niños a partir de los 6 años de edad (22), pero presenta la desventaja de ser influenciado por muchas variables como raza, edad y patrón de respiración tidal (23). Se ha demostrado la utilidad de la medición del ON nasal en el screening de discinesia ciliar primaria (24). Medición de la capacidad de difusión Estima la capacidad de difusión de O2 y CO2 de la membrana alvéolo-capilar midiendo la capacidad de difusión del CO (DLCO). Puede ser realizada a partir de los 6-8 años de edad. Puede ser afectada por hemoglobinopatías, anemia o émbolos, ejercicio, obesidad o shunts de izquierda a derecha. Tiene gran utilidad en el estudio de intersticiopatías principalmente (25). Prueba de ejercicio cardiopulmonar Es una prueba que se realiza normalmente en centros especializados. Se ha demostrado su utilidad en el seguimiento de cardiopatías, enfermedades pulmonares diversas (como por ejemplo enfermedad pulmonar crónica neonatal) y situaciones pre o post trasplante. Otros estudios Existen otros estudios de función pulmonar en pediatría que no detallaré en esta revisión (tomografía por impedancia eléctrica, pletismografía inductiva respiratoria, condensado de aire exhalado, etc.), muchos de los cuales se encuentran en etapa de investigación con utilidad clínica no determinada aun. CONCLUSIONES Esta revisión muestra sólo una mirada rápida a los métodos de función pulmonar que pueden utilizarse en niños. Muchos de ellos se utilizan rutinariamente en la práctica clínica, mientras que otros quedan todavía reservados para los ámbitos de investigación. Se requiere de personal altamente entrenado para la realización e interpretación de los estudios, siempre a la luz de la historia clínica completa del paciente. Las principales instituciones y sociedades científicas respiratorias a nivel mundial instan a todos los países y regiones a validar localmente los diferentes métodos de función pulmonar en pediatría, lo cual redundará en una mejoría en el desarrollo de consensos y por lo tanto en el manejo de las diversas patologías. Declaración de conflicto de intereses Declaro no poseer ningún conflicto de intereses en el desarrollo de esta revisión. Agradecimientos Al Dr. Juan Balinotti, neumonólogo infantil del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1