NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (1): 242 - 244 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 242 Una aproximación a la investigación cualitativa INTRODUCCIÓN La investigación en ciencias de la salud se ha desarrollado principalmente a través de métodos de análisis cuantitativos, debido, probablemente, a la necesidad de conocer la magnitud de los problemas sanitarios, crear políticas públicas de prevención, intervención y rehabilitación de las diferentes patologías. El aporte de la metodología cualitativa se relaciona con el estudio de fenómenos complejos que son difíciles de abordar con herramientas cuantitativas(1), ya que los instrumentos propuestos no lograrían abarcar en profundidad estas temáticas. Por ejemplo, si se considera que en los últimos años ha habido aumento de la sobrevida en enfermedades raras, resulta importante evaluar cómo es esta forma de vivir, cómo se da la transición a la vida adulta, los sentimientos, emociones y creencias que pueden impactar en el estado de salud de las personas. Otro aspecto de utilidad es cuando los casos resultan escasos para constituir una muestra cuantitativa, o si se quiere estudiar una población en particular, por ejemplo si se quiere investigar las relaciones, experiencia y procesos en los servicios de salud(2). El presente artículo tiene como objetivo dar una descripción general de los tipos de investigación cualitativos y sus posibles aportes a las ciencias de la salud. Generalidades de las Metodologías Cualitativas Para introducir a las metodologías cualitativas es necesario consignar que el proceso de investigación es similar al usado en la metodología cuantitativa, esto es que se debe seleccionar un problema de investigación, identificar la muestra, el tipo de información a levantar y el método de análisis de los datos con los que se pretende trabajar la información obtenida. Exige tener un diseño previo, pero permite cambios en la pregunta y diseño de investigación(3), siendo más flexible que la aproximación cuantitativa. En la investigación cualitativa el investigador no descubre, construye el conocimiento en conjunto con los sujetos del estudio(4), lo que si bien permite una comprensión más acabada de la realidad y evita el reduccionismo, aparece la presencia de sesgos en quien realiza el estudio, por lo cual se recomienda el trabajo en equipo o el apoyo en el análisis de datos de otros investigadores, para disminuir las subjetividades propias de cada individuo. Tipos de investigación cualitativa. Al elegir el tipo de investigación cualitativa, hay que considerar qué se pretende realizar, es decir si sólo se observará y describirá un fenómeno, siendo un estudio descriptivo o, si se pretende dar una explicación a éste, es decir una investigación explicativa. Las metodologías descriptivas, como su nombre lo dice, están destinadas a describir un fenómeno “puro”, es decir sin intervención por parte del investigador. Este tipo de análisis resulta práctico desde la antropología, sin embargo puede ser cuestionado desde las ciencias de la salud, debido a que en una postura UNA APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACION CUALITATIVA AN APPROXIMATION TO QUALITATIVE RESEARCH ABSTRACT Qualitative research methodologies can be of great contribution in health sciences. Knowing the different approaches, characteristics of the sample selection and forms of data analysis facilitates the choice of tools to use. This article aims to deliver the main features in these areas. Key Words: research qualitative, data collect, qualitative analysis. RESUMEN Las metodologías de investigación cualitativas pueden ser de gran aporte en ciencias de la salud. El conocer las distintas aproximaciones, características de la selección de la muestra y formas de análisis de datos, facilita la elección de las herramientas a utilizar. Este artículo tiene como objetivo entregar las características principales en estas áreas. Palabras claves: investigación cualitativa, recogida de datos, análisis cualitativo. Ps. Jennifer C. Conejero S. Magíster en Psicología Infanto-Juvenil. Prof. Asistente Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Sede Norte. Universidad de Chile. Correspondencia: Jennifer Conejero S. jconejero@uchile.cl SECCIÓN SERIE / SERIES

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1