NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (1): 242 - 244 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 243 Una aproximación a la investigación cualitativa extrema no se podría intervenir en la patología del paciente ni dar alivio al dolor de éste, sin embargo, no se recomienda dejar de lado esta aproximación y ensayar la descripción pura de un fenómeno, ya que esto permitiría objetivar una situación para posteriormente hacer los análisis necesarios, es decir la descripción como método cualitativo jugaría un rol de garante de una buena recolección de datos(5). Por otra parte, están los estudios interpretativos que pretenden dar un sentido a la información recopilada, considerando el punto de vista del evaluado, analizando y comprendiendo la complejidad del problema.(5) La elección del tipo de investigación debe tener relación con el problema a estudiar y la muestra escogida. Considerando esto, los principales tipos de estudio cualitativo utilizados en salud(6) son: Teoría fundamentada. Parte del interés de explorar un fenómeno sin necesidad de plantearse una hipótesis y, en la medida que se recopilan los datos se van realizando categorías y meta-categorías que explicarían las razones del comportamiento humano o de las situaciones a estudiar, abriendo la posibilidad de profundizar en aspectos que pueden no haber sido considerados al inicio del estudio. Permite el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas en la recolección de datos, es flexible ya que se puede realizar el análisis mientras se recoge nueva información(7), además tiene softwares de apoyo al análisis de datos(8). Esta metodología de uso frecuente en psicología y salud ha servido para explorar el sufrimiento en enfermedades crónicas, vivencias de los cuidadores, entre otras temáticas de salud(7). Por ejemplo, si investigamos la vivencia del cuidador en asma severa, podemos obtener del relato, categorías como ansiedad (frente a la posibillidad de una nueva crisis), fatiga, etc. Fenomenología. Basada en la filosofía del Heiddegger y Husserl, se considera como la investigación de la subjetividad, porque se centra en dar énfasis a la experiencia del individuo, en el significado del ser humano, dando a conocer y explicando esta vivencia. Admite diversas técnicas de recogida de datos, mientras se mantenga el principio de la exploración de la experiencia particular de la persona. (9). Por ejemplo, si analizamos la experiencia del niño con asma severa, tendríamos que explorar su vivencia particular, cómo lo vive desde sus emociones, como él siente que lo percibe su familia y su escuela por sobre las creencias de los investigadores. Método biográfico e Historia de Vida. Corresponde al uso sistemático de documentos e información que detallan la vida de un individuo, pudiendo ser entrevistas, revisión de diarios de vida, relatos de vida cruzados y/o paralelos (tomando información desde el contexto de un individuo o población específica). Este tipo de análisis puede aportar, por ejemplo, al conocimiento de la vivencia de las comunidades de extranjeros en nuestro país, su relación con los sistemas de salud y la adherencia a tratamiento. En este punto, ejemplificando, se podría revisar la vida de un adolescente tardío, extranjero, y su experiencia con el asma severa, realizando su historia de vida, complementado con registros de hospitalizaciones, historia académica, relatos de cuidadores y compañeros. Estudio de caso. Referida a la investigación detallada, exhaustiva y en profundidad de un determinado fenómeno en un sujeto de estudio, una familia, hospital, comunidad, etc. Permite el uso de diversas técnicas de recolección de datos, analizar posibles interacciones e incorporar elementos de la investigación cuantitativa. Para algunos investigadores es el punto de entrada a la investigación cuantitativa, ya que observando la importancia de una situación en una población pequeña se puede extender a grupos más numerosos. Permite también aprovechar de mejor manera los datos, por ejemplo en la validación de un cuestionario a través de un grupo focal, puede utilizarse esa información como manera de explorar con más detalle un determinado fenómeno. Un ejemplo podría ser la vivencia de la sexualidad en adolescentes con discapacidad física en un centro de salud determinado. El estudio de caso respondería mejor a las preguntas de base “¿cómo?” y “¿por qué?”(3). La investigación participante / Etnografía. Se enfoca en la investigación adentrándose en la comunidad que se desea investigar, adoptando sus costumbres y estilos de vida, creando relaciones horizontales, recopilando información de manera sistemática, no intrusiva (3). Puede presentar problemas éticos que van desde sesgos en la transmisión de la información hasta posibilidades de engañar a la comunidad que se desea investigar, por tanto debe establecerse una relación de confianza con apoyo de las respectivas credenciales. Por otra parte, permite empatizar con el grupo de estudio, facilitando la comprensión de sus estados y reacciones. Por ejemplo, al insertarse en un equipo de salud rural, se puede tener aproximación de los recursos y deficiencias del sistema, lo cual permite entender el estilo relacional, el burn out, entre otras situaciones posibles. Se pueden utilizar métodos cualitativos y cuantitativos. Selección de la muestra. Corresponde al individuo o grupo a estudiar. Puede ser desde una persona a muchos individuos si se quiere estudiar una población en particular, es decir, un sujeto aquejado por una determinada patología o una población particular como un centro de salud familiar o el acceso a salud de una determinada población. Se conoce como muestreo selectivo, de juicio o intencional, ya que a diferencia de las metologías cualitativas no se toman casos al azar, sino aquellos que sirvan para profundizar la descripción y comprensión del fenómeno de interés(10). Sería dependiente de la disponibilidad a la muestra hasta alcanzar la saturación, es decir, haber recolectado suficiente información con características similares, si aparecen nuevos datos, la recolección de información no ha terminado(11) y habría que agregar nuevos casos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1