NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (1): 242 - 244 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 244 Una aproximación a la investigación cualitativa Técnicas de recogida de datos. En general, las metodologías cualitativas permiten combinar técnicas de recogida de datos tanto cuantitativas como cualitativas, siempre y cuando sean un aporte para el tema de investigación y mantengan la particularidad de investigar a fondo el fenómeno en cuestión. Las técnicas de uso más frecuente son(3): Entrevista en Profundidad. Técnica de interacción cara a cara, inmediata, que pretende conocer en forma exhaustiva un tema en particular, puede usarse un guión con los principales tópicos a abordar como una entrevista dirigida, sin embargo se debe permitir la libre expresión del entrevistado en cuanto a intereses, creencias y afectos respecto al tema. Mantiene la confidencialidad terapéutica. Posterior a la entrevista, se transcribe y se analizan e interpretan los datos. Grupos Focales. Es un tipo de entrevista grupal (entre 6 y 12 sujetos) que aborda temáticas específicas, indagando en el conocimiento, opiniones, creencias, sentimientos frente a éstas. Tiene su origen en los estudios de mercado, pero fue tomada por las ciencias sociales como herramienta de investigación. Permite tener aproximaciones a temas particulares y, también se utiliza en la validación de entrevistas estructuradas y cuestionarios. En este sentido, el aporte del grupo focal puede ser utilizado en investigaciones mixtas con aspectos cualitativos y cuantitavos. Historia de Vida. De origen en la antropología, busca conocer la vivencia de un sujeto a través de un momento histórico, dando relevancia a la vivencia subjetiva por sobre los datos históricos. Tiene un procedimiento directo a través de la información oral que requiere transcripción exacta y, un procedimiento indirecto en el cual se complemetan los datos con otras fuentes como diarios u otras fuentes de información. CONCLUSIONES No cualquier investigación puede ser cualitativa, deben ser fenómenos con escasa documentación con evidencia, por tanto requiere la misma rigurosidad atribuida a la investigación cuantitativa en relación a la revisión bibliográfica. La elección de las preguntas de investigación deben ser escogidas y revisadas de manera que no se saturen rápidamente(10), para que el estudio sea un aporte real a la ciencia. En toda investigación se debería considerar la subjetividad de la población a estudiar, es decir, tener en cuenta las esperanzas y aprenhensiones que pueden tener los participantes frente a los resultados del estudio, los beneficios que tendrán y cómo será divulgada la información. Por tanto, como toda investigación requiere cumplir con los aspectos éticos y legales vigentes (comité de ética, consentimiento informado, asentimiento en el caso de los niños) para ser llevada a cabo. En el caso de las ciencias de la salud, las metodologías cuallitativas pueden ser de gran aporte, considerando el aumento de la sobrevida en diferentes patologías y los avances en tecnologías de intervención y rehabilitación. Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS 1. Curry L, Nembhard IM, Bradley E. Qualitative and Mixed Methods Provide Unique Contributions to Outcomes Research C irculation 2009; 119: 1442-52. 2. Bedregal Paula, Besoain Carolina, Reinoso Alejandro, Zubarew Tamara. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Ene 02] ;145( 3 ): 373-379. Disponible en: https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872017000300012&lng=es. http://dx.doi. org/10.4067/S0034-98872017000300012. 3. 4. Rodríguez, G., Gil, J., García, E. , Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe 1999 4. Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G. & Moysén, A. Investigación Culaitativa. Reimp. 2013. México DF.: Universidad Autónoma del Estado de México 5. Aguirre, J.C. y Jaramillo, J.G. 2015. El papel de la descripción en la investigación cualitativa Cinta moebio 53: 175-189 www.moebio.uchile.cl/53/aguirre.html 6. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, Salvador Martín Camacho y López, Gabriela Maldonado Muñiz, Claudia Átala Trejo García, Abigahil Olguín López, Maribel Pérez Jiménez. La investigación cualitativa. BOLETÍN CIENTÍFICO XIKUA NO. 3 / 2014 https://www.uaeh.edu . mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html 3/01/2020 7. Vivar Cristina G., Arantzamendi María, López-Dicastillo Olga, Gordo Luis Cristina. La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2010 Dic [citado 2020 Ene 03] ; 19( 4 ): 283-288. Disponible en: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962010000300011&lng=es. 8. Bonilla - García, Miguel Ángel, & López-Suárez, Ana Delia. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 3 0 5 - 3 1 5 . h t t p s : / / d x . d o i . o r g / 1 0 . 4 0 6 7 / S 0 7 1 7 - 554X2016000300006 9. Trejo, F. Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012 10. Martínez-Salgado Carolina. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc. saúde coletiva [Internet]. 2012 Mar [cited 2020 Jan 05] ; 17( 3 ): 613-619. Available from: http://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413- 81232012000300006&lng=en. http://dx.doi. org/10.1590/S1413-81232012000300006. 11. Krueger RA, Casey MA. Focus groups: A practical guide for applied research. 3th edition. Thousand Oaks: Sage; 2000
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1