NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 6 - 8 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 8 Difusión de Gases 20 veces más rápido en la membrana alvéolo-capilar. Por esto, cuando existe alteración de difusión se ve afectado primero el paso de O2. El equilibrio del gradiente de presión en la membrana se logra aproximadamente en el mismo tiempo (0,25 segundos) aun cuando la gradiente de presión parcial de CO2 es de solo 5 mmHg; mucho menor a los 60 mmHg del O2. De esta forma, el paso de CO2 es limitado por perfusión, y en casos de enfermedades de la barrera alvéolo-capilar por difusión. MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE DIFUSIÓN La capacidad de difusión es la tasa a la cual el O2 y CO2 atraviesan la membrana alveolo-capilar en ml/min/mmHg y depende de la capacidad de difusión de membrana y la reacción del gas con la hemoglobina. La técnica más utilizada es la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO), ya que como se mencionó, el paso de CO solo está limitado por difusión. A través de una reestructuración de la ley de Fick, donde la capacidad de difusión (DL) reemplaza el aérea, grosor y constante de difusión se obtiene DL= Vco PAco La técnica más utilizada es el método de respiración única (Fig. 3). APLICACIÓN CLÍNICA Se describirá un caso clínico. Paciente de sexo femenino de 11 años que presenta Xantoastrocitoma anaplásico temporal izquierdo, que requirió cirugía resectiva, radioterapia localizada y quimioterapia. Luego de un año de seguimiento desarrolla tos húmeda intermitente, por lo cual recibe varios cursos de tratamientos antibióticos y se realiza una tomografía axial computada de tórax que muestra discreta presencia de imágenes de engrosamiento intersticial bilateral. La paciente presenta recaída de la enfermedad primaria y reinicia quimioterapia (temozolomida, bevacizumab y lomustina), manifestando en los 3 meses posteriores disnea de pequeños esfuerzos que la limita incluso en actividades básicas diarias. Se realiza espirometría que muestra limitación restrictiva leve y pletismografía que muestra capacidad pulmonar total normal. Se solicita DLCO cuyos valores se muestran a continuación: Figura 3. Adaptado de Salcedo Posadas Medición de la difusión de CO (4). Técnica de respiración única. Exhalación hasta volumen residual, posterior inspiración rápida hasta capacidad pulmonar total (CPT) de una mezcla de gas con CO, He y O2. Retención de respiración por 10 segundos en CPT y exhalación rápida final. Permite medir concentración final de CO y Helio (He). He: Gas inerte. No difunde por membrana alvéolo-capilar, su medición permite conocer el volumen alveolar y la concentración de CO alveolar. 1. Levitzky MG. Diffusion of Gases and Interpretation of Pulmonary Function Tests. In Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Education. 9th Edition. USA 2017, pag 1-11. 2. West J B. Luks A. Capítulo 3: Difusión. En Mendoza C. Fisiología Respiratoria Fundamentos. 10ma Edición. Philadelphia. Wolters Kluwer. 2016, pag 28 – 40. 3. Graham B, Brusasco V, Burgos F, Cooper B, Jensen R, Kendrick A, et al. ERS/ATS standards for single-breath carbon monoxide uptake in the lung. Eur Respir J 2017; 49: 16E0016 4. Salcedo Posadas A, Villa Asensi J.R, Mir Messa I, Sardón Pardo O, Larramona H. Medición de la difusión de CO (II): estandarización y criterios de calidad An Pediatr (Barc). 2015;83(2): 137.e1-137.e7. 5. Patiño J. F. Capítulo II: Fisiología de la Respiración. EnGarrido A. Gases Sanguíneos. Fisiología de la Respiración e Insuficiencia Respiratoria Aguda. 7ma Edición. Bogotá, Editorial Medica Internacional LTDA. 2005, pag 37 – 90. 6. Berg M, Meyer R. Chapter 14: Gas Exchange and Acid-base Physiology. InMeloni D. Pediatric RespiratoryMedicine. 2nd Edition. Philadelphia, Mosby Inc. 2008, 179 – 200. 7. Hegewald M. Diffusing Capacity. Clinic Rev Allerg Immunol 2009; 37:159–166. 8. Caviedes I, Borzone G, Briceño C, Mercado G, Schönffeldt P, Céspedes J. Estandarización de la prueba de capacidad de difusión demonóxido de carbono. Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 145-155. 9. Kim T-O, Oh I-J, Kang H-W, Chi S-Y, Ban H-J, Kwon Y-S et al. Temozolomide-Associated Bronchiolitis Obliterans Organizing Pneumonia Successfully Treated with High-Dose Corticosteroid. J KoreanMed Sci 2012; 27: 450-453 10. Li Li, MokH, Jhaveri P, BonnenM, SikoraA, EissaNet al. Anticancer therapy and lung injury: molecular mechanisms. Expert Rev AnticancerTher. 2018October; 18(10): 1041–1057. REFERENCIAS Teórico Obser- vado % de Teórico DLCO (ml/min/mmHg) 15,7 8,3 53 DLCO (ml/min/mmHg) (CORREGIDO) 15,7 9,1 58 VA (L) 2,5 2,7 107 DLCO/VA (ml/min/mmHg/I) 6,2 3,4 54 CV (L) 2,3 1,9 84 Hemoglobina: 10,9 g/100 ml DLCO anterior: Equipo PowerCube Series Body and Diffusion, Ganshorn. Sí: ( ) No: (X) Se observa DLCO con disminución moderada de la capacidad de difusión atribuible a daño de membrana alvéolo-capilar, lo que es indicativo de enfermedad pulmonar intersticial secundario probablemente a quimioterapia utilizada. CONCLUSIONES Los mecanismos que determinan la difusión de oxígeno y dióxido de carbono en la membrana alveolo-capilar nos permiten entender el comportamiento de estos gases ante situaciones de estrés (por ejemplo ejercicio), pero además facilita la comprensión en aquellas enfermedades que comprometen el espacio intersticial pulmonar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1