Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 9 - 11 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 11 Fisiología Respiratoria. Ventilación: Cómo llega el aire a los alveolos se podría utilizar esta medición en lugar de la PaCO2. No obstante lo anterior, en pacientes que tienen un aumento patológico del espacio muerto alveolar, el ETCO2 proviene de forma combinada del gas presente en los alveolos bien ventilados y perfundidos y los alveolos con alteraciones importantes de la relación ventilación/perfusión, ya sea por no estar perfundidos (hemorragias, trombos, disfunción miocárdica) o por estar sobredistendidos por una presión ventilatoria supra-fisiológica (ventilación a presión positiva, atrapamiento aéreo). Dado que la difusión de CO2 entre los alveolos que sí están bien perfundidos está conservada, el equilibrio entre éstos y la PCO2 arterial (PaCO2) se mantiene y tiende a ser superior al gas mezclado medible a través de la ETCO2. Cuando se produce esta diferencia entre la PaCO2 y la ETCO2, es mandatorio el uso de la PaCO2 en la ecuación de Bohr. Ahora que conocemos la ventilación alveolar de un individuo, podemos calcular los niveles de oxígeno y dióxido de carbono del gas alveolar, los que dependen además del consumo de oxígeno y la producción de CO2 del organismo. Según la ley de Dalton, “en una mezcla de gases, la presión parcial ejercida por cada uno de sus gases es independiente de las presiones de los demás gases de la mezcla”, así, la presión parcial de un gas es igual a su concentración fraccional multiplicada por la presión total de todos los gases de la mezcla. Sabemos que la presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mmHg (1 ATM ). Así a nivel del mar la presión de oxígeno sería igual a su concentración ambiental (0,21) multiplicada por la presión atmosférica (760 mmHg), o sea 159mmHg. Al pasar por la vía aérea, el aire ambiental se calienta y humidifica, por lo que se expande, agregándose una presión estándar de 47 mmHg (correspondiente a la presión parcial del vapor de agua a temperatura corporal). De este modo, la presión parcial de oxígeno inspirado es igual a la concentración fraccional de oxígeno inspirado (FiO2) por la presión barométrica, menos la presión de vapor de agua. O sea, a nivel del mar: Por otra parte, la concentración de CO2 en el gas alveolar, depende de su producción y de la ventilación alveolar. El volumen de Co2 producido por unidad de tiempo es igual a la ventilación alveolar multiplicado por la fracción alveolar de CO2 : Finalmente, la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar se puede calcular mediante la “ecuación del aire alveolar”: Donde R es la relación de intercambio gaseoso = y F un factor de corrección que habitualmente se ignora, quedando la ecuación de la siguiente manera: La ventilación alveolar, además, varía en las distintas regiones del pulmón, siendo mayor en las zonas de declive del mismo. De este modo, se produce una gradiente en que la ventilación por unidad de volumen sigue una gradiente en que va disminuyendo al ir subiendo de zonas de mayor declive a zonas de menor declive dependiendo del decúbito en que se encuentre el paciente. Las implicancias de este fenómeno escapan a los objetivos de este artículo y serán revisadas al analizar las relaciones ventilación/perfusión en futuras revisiones. 1. Powers KA, Dhamoon AS. Physiology, Pulmonary Ventilation and Perfusion. En StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539907/ 2. Levitzky M G, Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Medical. NewOrleans, Luissianna, USA, 2008. 3. West J B. Pulmonary Physiology. The essentials. Williams andWilkins Co. Baltimore, Md, USA, 2016. 4. Herrera O. Enfermedades respiratorias infantiles. Editorial mediterráneo. Santiago, Chile, 2002. REFERENCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1