Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 12 Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 12 - 14 Función Pulmonar: Laboratorios de función pulmonar en pandemia y post pandemia Covid-19 FISIOLOGÍA PULMONAR LABORATORIOS DE FUNCION PULMONAR EN PANDEMIA Y POST PANDEMIA COVID-19 PULMONARY FUNCTION LABORATORIES IN PANDEMIC AND POST-PANDEMIC COVID-19 SECCIÓN SERIE / SERIES Dra. Viviana Aguirre Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, jefa del Laboratorio de Función Pulmonar del Hospital y CRS El Pino. RESUMEN La pandemia por COVID19 ha provocado, en los laboratorios de función pulmonar del planeta, una reestructuración en el funcionamiento, redundando en un descenso en el número y tipo de exámenes realizados. Durante el desarrollo de la pandemia y desde distintos grupos de expertos en el tema, se han publicado recomendaciones para el funcionamiento de los laboratorios, destinadas a crear condiciones seguras para evitar contagios. Este artículo pretende resumir el estado actual de las recomendaciones de funcionamiento de acuerdo a los distintos grupos de expertos y las distintas etapas de la pandemia. Palabras claves: Pandemia, COVID19, función pulmonar. ABSTRACT The COVID19 pandemic has caused, in the lung function laboratories of the planet, a restructuring in the operation, resulting in a decrease in the number and type of tests performed. During the development of the pandemic and from different groups of experts on the subject, recommendations have been published for the operation of laboratories, aimed at creating safe conditions to avoid contagion. This article aims to summarize the current status of the operating recommendations according to the different groups of experts and the different stages of the pandemic. Keywords: Pandemic, COVID19, lung function. En el mundo, a partir de diciembre de 2019, se produjo el inicio de una pandemia que nos afectaría a nivel global y cambiaría nuestro quehacer cotidiano sustancialmente, tal vez para siempre. Chile no estuvo ajeno a todo esto y en marzo de 2020 empezamos a vivir una nueva realidad que nos cambió la vida en todos los ámbitos. En lo laboral, a medida que nos llegaba información acerca de la transmisibilidad del virus Sars-Cov2, íbamos ajustando nuestro quehacer para evitar un posible contagio. Las pruebas de función pulmonar a menudo requieren la generación de altos índices de flujo y ventilación por minuto, además pueden generar aerosoles en forma de gotitas debido a la tos de los pacientes, por lo tanto, plantean un riesgo considerable de propagación de infección a las personas y a las superficies circundantes. Es así como precozmente la mayoría de los laboratorios de función pulmonar del país suspendieron sus funciones, al igual que algunos procedimientos como las nebulizaciones, dado que ambas prácticas favorecían el contagio del virus que estaba en pleno apogeo, según la información internacional que nos llegaba. Pasado un tiempo en que ávidamente nos nutrimos de información acerca de la evolución de la pandemia en nuestro país y en el resto del mundo, en septiembre de 2020, la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP) convocó a un grupo de expertos chilenos en función pulmonar. De esta actividad nació un artículo que resume las recomendaciones internacionales para la apertura y funcionamiento de los laboratorios de función pulmonar en condiciones de pandemia (1). A medida que la pandemia transcurría y el país se ajustaba con recomendaciones para las distintas etapas del proceso, los diferentes laboratorios de función pulmonar del país empezaron a reiniciar sus actividades una vez que las cifras de contagiosidad empezaron a descender. Es en esta etapa en la que se vieron enfrentados a una serie de desafíos: 1.- Ajustar las exigencias dependiendo del momento epidemiológico de la pandemia. 2.- Priorizar dentro de la alta demanda producida por la suma de los exámenes soAttribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dra. Viviana Aguirre viviana.aguirre@usach.cl licitados y la lista de espera generada por la suspensión temporal de actividades antes comentada. Todo lo descrito, complicado por una menor cantidad diaria de exámenes posibles de realizar, debido a la necesidad de completar los tiempos exigidos por los nuevos protocolos COVID19. 3.- Convencer a la población de la necesidad de realizar los exámenes de función pulmonar solicitados, dado que en su momento se les explicó que su realización era un riesgo, asegurándoles un ambiente libre de riesgo de contagio. 4.- Adecuar los laboratorios de función pulmonar a las exigencias de la pandemia. 5.- Preferir, dentro del espectro de exámenes de función pulmonar disponibles, aquellos con menor riesgo de diseminación viral. Por ejemplo, espirometría versus óxido nítrico exhalado (FENO) y oscilometría de impulso (IOS) para el control de algunas patologías obstructivas como el asma (Tabla 1). De las publicaciones recientes respecto a recomendaciones para la realización de función pulmonar en tiempos de pandemia y postpandemia (2-8), podemos resumir que, deben tomarse en cuenta una serie de consideraciones, tales como: la prevalencia de COVID19 en nuestra comunidad; sopesar los riesgos y beneficios de la espirometría, realizando sólo aquellas esenciales; chequear al paciente antes del examen (test telefónico con encuesta, examen PCR, evaluación a su llegada); mantener los cuidados y protocolos de funcionamiento para proteger al paciente y al personal de salud de un riesgo de contagio; y seguir los procedimientos de desinfección antes y después de cada procedimiento. Respecto a la adecuación del funcionamiento de un laboratorio de función pulmonar de acuerdo con el momento epidemiológico, las diversas publicaciones coinciden en que podemos distinguir 3 o 4 fases: En la fase pandémica, es decir en el peak o ascenso en la circulación viral, algunos consensos limitan las pruebas de función pulmonar sólo para casos excepcionales, cuya evaluación funcional sea indispensable para decidir una conducta terapéutica (3-5,6); otros suspenden todos los exámenes (2). Existe consenso en que no se deben realizar pruebas de función pulmonar a pacientes con síntomas de COVID-19 o síntomas simila-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1