NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 15 - 19 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 17 Comportamiento clínico y secuelas de la Covid-19 en niños ra que requiere de internación. Los cuadros más graves presentan manifestaciones gastrointestinales, disfunciónmiocárdica, afectación coronaria y falla orgánica múltiple. En la tabla 3 se detallan los criterios diagnósticos del SIM-C. Aproximadamente el 0.14 al 0.4 % de los SIM-C requieren ingreso en UCIP y presenta una mortalidad cercana al 1 al 2 % y la mayoría se recupera sin secuelas a los 6 meses de padecer la enfermedad (7). En una serie publicada de 15 casos de SIM-C lamiocarditis estuvo presente en un 75.3% sin documentarse ningún desenlace fatal (11). Los aspectos más importantes que considerar en el tratamiento (7) de estos cuadros son: • Monitorear la saturación de oxígeno (SpO2) y administrar oxígeno suplementario cuando resulte necesario observando muy rigurosamente el uso de equipos de protección personal ante el riesgo de aerosolización de partículas virales. Cuando la SpO2 esté entre 90 a 93% puede administrarse oxígeno con cánula nasal de bajo flujo. Según el grado de hipoxemia, en los casos más comprometidos puede llegar a utilizarse cánula nasal de alto flujo (CNAF), ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI), presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), presión positiva de dos niveles (BiPAP) o ventilación mecánica invasiva en los casos más graves. • Monitorear la tensión arterial, frecuencia cardíaca y perfusión periférica (relleno capilar, temperatura y coloración cutánea, calidad del pulso). Se indicarán soluciones isotónicas evaluando la respuesta durante la infusión y controlando la posibilidad de producir sobrecarga o disfunción miocárdica. Ante la falta de respuesta deberá considerarse el inicio de medicación inotrópica y/o vasoactiva. • Monitorear el estado neurológico del paciente, particularmente el nivel de conciencia, el tamaño pupilar y el dolor. • Inmunomodulación tanto frente a casos de SIM-C como de EK-C el tratamiento recomendado es la administración de gamaglobulina intravenosa (IGIV) en dosis de 2 g/kg de peso. Como fármacos de segunda línea se describe el uso de corticoides y ácido acetilsaliciaco (AAS). • Los corticoides están indicados en pacientes con formas moderadas, indicando metilprednisolona por vía IV en dosis de 1-2 mg/kg/día durante 3-5 días. En aquellos casos que requieren un tratamiento de 6 o más días, o presentan signos clínicos de persistencia de fenómenos inflamatorios o marcadores biológicos de inflamación elevados, se continuará con prednisona oral y reducción progresiva en 2-3 semanas. En las formas KC-L se asociarán siempre corticoides con IGIV debido a la respuesta limitada a esta última. • El AAS se utilizará junto con la IGIV en dosis antiinflamatorias de 80-100 mg/kg/día cada 6 u 8 horas vía oral (VO) (dosismáxima 500 mg cada 6 horas o 2 g/día VO), hasta constatr 48 horas de apirexia y con reactantes inflamatorios en descenso. Posteriormente, se recomienda continuar con AAS en dosis antiagregante (3-5 mg/kg/día en una dosis diaria VO). El COVID prolongado o long COVID es un complejo sintomatológico multi-orgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido COVID-19 y que persisten con síntomas de 4 a 12 semanas después del periodo agudo de la enfermedad o incluso puede ocurrir después de una infección asintomática (12). No hay una definición universalmente consensuada para esta entidad ya que se trata de un conjunto heterogéneo de síntomas en continua investigación y con escasa evidencia disponible hasta el momento (13) . Lo más común es la persistencia de por lomenos un síntoma como fatiga o disnea al menos 3 meses después del inicio de los síntomas. La incidencia de este cuadro varía entre el 10 y el 17% y puede ocurrir en todas las edades, incluso en NNyA (14), con predominio en la edad mediana de la vida conmenor impacto en la edad pediátrica. La etiopatogenia de esta entidad aún no está del todo determinada. Las principales hipótesis son la persistencia del virus, la persistencia de la tormenta inflamatoria y la alteración de la inmunidad (15). El diagnóstico del COVID prolongado es un verdadero desafío, ya que se han descripto más de 200 signos y síntomas (12) , los cuales pueden fluctuar y producir un gran impacto en la vida diaria, e incluso ser invalidantes y disruptivos. Algunos de ellos empeoran con el esfuerzo físico y mental, generando consecuencias físicas, psicológicas y socioemocionales (13). Los signos y síntomas de Long COVID son: • Fatiga persistente, menor rendimiento de energía con cambios en niveles de actividad física e intolerancia al ejercicio • Disnea • Tos persistente • Cambios de humor y apetito • Sueño, insomnio • Confusiónmental, falta de concentración • Afectación de lamemoria a corto plazo • Erupciones cutáneas • Cefalea, mialgias, dolores articulares y musculares • Disfunción del olfato y gusto • Caída de cabello • Afectación cardíaca • Afectación gastrointestinal De todo estos síntomas y signos, los más frecuentes son la fatiga y las manifestaciones respiratorias. - La fatigaestádescripta comouna sensación de cansancio excesivo; como un agotamiento implacable y constante que produce falta de energía, de motivación y altera la capacidad de concentración de una persona. Tabla 3. Criterios diagnósticos del síndrome inflamatorio multisistémico temporalmente relacionado al Covid-19. Niños y adolescentes de 0 a 18 años con fiebre mayor a 3 días más dos de los siguientes criterios a) Erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (oral, manos o pies) b) Hipotensión o shock c) Características de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias (incluidos los hallazgos ecográficos o elevación de Troponina / NT-proBNP) d) Evidencia de coagulopatía (elevación de PT, PTT, Dímero-D) e) Síntomas gastrointestinales agudos (diarrea, vómitos o dolor abdominal) Más: Marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina. Más: Ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos). HAY QUE RECORDAR que el diagnóstico se corrobora con evidencia de infección de COVID-19 confirmada por: • test de PCR-TR para COVID-19 • prueba de antígeno • serología positiva o • posible contacto estrecho con COVID-19

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1