Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 28 - 33 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 29 Oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo: Experiencia en un servicio de urgencias de la ciudad de Bogotá niños que requirieron VMNI convencional, debido por ejemplo a enfermedad neuromuscular o apneas del prematuro (10). En consecuencia, resulta lógico esperar un incremento en el uso de la oxigenoterapia con CNAF como medida de soporte disponible en diferentes servicios en hospitales pediátricos (14–16). El objetivo del estudio fue describir los resultados clínicos de niños que recibieron oxigenoterapia con CNAF en el servicio de urgencias. PACIENTES Y MÉTODO Se diseñó un estudio longitudinal, retrospectivo de datos panel, con una muestra probabilística y selección aleatoria de pacientes de ambos sexos, edad 0 a 16 años y que consultaron al servicio de urgencias con cuadro clínico de dificultad respiratoria aguda en el periodo comprendido entre el mes de marzo de 2017, hasta septiembre de 2019. La investigación se desarrolló en la Clínica Pediátrica Colsanitas que es una institución de alta complejidad y centro de referencia en el manejo de patologías respiratorias en la ciudad de Bogotá (Capital de Colombia y ciudad ubicada a más de 2600 metros sobre el nivel del mar). El servicio de urgencias es atendido exclusivamente por pediatras y sub-especialistas en pediatría que brindan asistencia en la sala de enfermedades respiratorias agudas (Salas-ERA) y observación de urgencias, con el apoyo permanente de terapeutas especializados en el manejo de una variedad de afecciones de origen respiratorio. Todos los pacientes incluidos en el análisis recibieron oxigenoterapia con CNAF de acuerdo al protocolo vigente en el servicio. Se excluyeron pacientes con hallazgos iniciales de inestabilidad hemodinámica, puntaje de Glasgow ≤ 8, neumotórax no drenado, trauma, intoxicación, necesidad de protección de las vías respiratorias y necesidad de IOT inmediata como las principales contraindicaciones. Se recolectaron datos clínicos y demográficos, comorbilidades, peso y estado de conciencia. Los datos panel (medidas repetidas en cada paciente) se registraron cada hora durante lamodalidad de ventilación con CNAF e incluían la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial sistólica y diastólica, FiO2 y SatO2. Simultáneamente, se realizó una evaluación y registro de signos clínicos de dificultad respiratoria (tiraje supra-clavicular, supra-esternal, intercostal y sub-xifoideo, incoordinación toraco-abdominal, cianosis, aleteo nasal y quejido respiratorio), aparición de complicaciones y eventos adversos. Los datos fueron registrados en un formato estandarizado y migrados a una hoja de cálculo para su posterior análisis estadístico. El protocolo de investigación y la recolección de datos se realizaron de acuerdo a la normatividad nacional vigente y la investigación contó con la aprobación y supervisión del comité de ética (CEIFUS 712-19). Desenlaces clínicos de interés Se consideró como respuesta clínica favorable a la oxigenoterapia con CNAF, no requerir ingreso a UCIP y/o IOT dentro de las primeras 24 horas de instalada la terapia. La valoración del equipo médico tratante se enfocó en el monitoreo continuo de parámetros clínicos objetivos de dificultad respiratoria, correlacionando permanentemente el incremento en los requerimientos de oxígeno, persistencia o empeoramiento de la dificultad respiratoria, necesidad de aumentar el soporte respiratorio en el contexto de destete y persistencia de pausas/apneas. Análisis estadístico Datos cuantitativos se analizaron con medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión; los datos categóricosmediante proporciones. Los supuestos de distribución normal en las variables de razón se analizaron con la prueba no paramétrica de Shapiro-Wilk. El análisis bivariado con el estadístico de Chi2 y la prueba exacta de Fisher. La comparación de medianas con la prueba de rangos de Wilcoxon y la prueba de Kruskal-Wallis. En el contraste de hipótesis se consideró estadísticamente significativos valores de p<0,05. Las variaciones en los parámetros de tendencia de los signos objetivos de respuesta a la terapia, fueron analizadas mediante un análisis de datos panel balanceados para identificar puntos de inflexión y diferencias en la respuesta entre principales comorbilidades. Los datos se analizaron con el software Stata V.16.0. RESULTADOS Un total de 339 pacientes con administración exclusiva de oxigenoterapia con la modalidad CNAF fueron incluidos durante el periodo de estudio. La mayoría hombres (62,24%), la mediana de edad en la cohorte fue de 2 años (RIQ: 0,75-3) y del peso 11,75 Kg (RIQ: 8,03-15). Por grupos de edad, el mayor ingreso a urgencias por dificultad respiratoria estuvo representado por niños de 1 a 4 años (51,33%). La neumonía fue la patología desencadenante de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) más frecuente en toda la cohorte (33,92%). Por grupos de edad, la bronquiolitis en <1 año (48,65%), neumonía (37,93%) en pacientes de 1 a 4 años y asma en el grupo de 5 a 16 años (50%). No se evidencio temperatura elevada en ninguno de los pacientes al momento de ingreso a urgencias (promedio= 37 °C). La frecuencia cardiaca (mediana= 152 latidos/minuto) y respiratoria (mediana= 48 respiraciones/minuto) fueron los signos vitales más elevados el ingreso. El uso demúsculos accesorios como consecuencia del mayor trabajo respiratorio fue evidente en >50% de los pacientes al ingreso. La cianosis y el quejido respiratorio fueron menos frecuentes (3,8 y 10% respectivamente) (Tabla 1). En el 84,7% de los pacientes se observó respuesta clínica favorable con esta modalidad de ventilación no invasiva y tan solo 14,5% requirieron ingreso a UCIP y 4,1% continuaron en manejo en salas de hospitalización general tras la atención inicial de 24 horas en urgencias (Figura 1). Desde un punto de vista dinámico, la oxigenoterapia con CNAF en pacientes de 0 a 16 años con SDRA; mostró que tras las primeras 3 horas de su inicio, los signos objetivos de resFigura 1. Distribución de los pacientes según respuesta clínica a oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal en el servicio de urgencias. ERA: enfermedad respiratoria aguda. CNAF: cánula nasal de alto flujo. UCI: unidad de cuidados intensivos. IOT: intubación oro-traqueal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1