Neumol Pediatr 2023; 18 (1): 9 - 11 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 9 Fisiología Respiratoria: Fisiología del surfractante pulmonar FISIOLOGÍA RESPIRATORIA FISIOLOGÍA DEL SURFACTANTE PULMONAR PHYSIOLOGY OF PULMONARY SURFACTANT RESUMEN El proceso de respiración y el intercambio gaseoso requiere la interacción de variadas fuerzas en los distintos tejidos y órganos involucrados. La tensión superficial a nivel alveolar provocaría colapso de dichas estructuras de no ser por las características del surfactante que lo recubre. Revisaremos en este articulo la fisiología involucrada en su estructura física, producción y efectos pulmonares. Palabras claves: Surfactante, tensión superficial, lípidos, proteínas, enfermedad de membrana hialina. ABSTRACT The process of breathing and gas exchange requires the interaction of various forces in the different tissues and organs involved. The surface tension at the alveolus would cause collapse of these structures without of the surfactant that covers it. We will review in this article the physiology involved in its physical structure, production, and pulmonary effects. Keywords: Surfactant, surface tension, lipids, proteins, hyaline membrane disease. SECCIÓN SERIE / SERIES Dr. Franz Farbinger P. 1, Dra. Ma. Luisa Espinoza O. 2 1. Unidad Broncopulmonar y Laboratorio de Sueño Hospital Dr. Exequiel González Cortés, Clínica Las Condes. Santiago, Chile. 2. Residente del programa de especialidad “Enfermedades Respiratorias Pediátricas”, Universidad de Chile. El Intercambio gaseoso tiene lugar en una compleja barrera física. Para llevarse a cabo deben ser atravesados el alveolo, células epiteliales alveolares, el intersticio, las células endoteliales de los vasos sanguíneos, el plasma y la membrana del eritrocito. Debido al revestimiento fluido dentro de los alvéolos, se desarrolla tensión superficial en la interfaz entre el fluido y el aire. Para enfrentar esta tensión superficial, las células alveolares secretan surfactante. Este material se encarga de minimizar las fuerzas mecánicas que tienden a colapsar los pulmones. Su función biofísica se logra creando una sola capa de moléculas anfipáticas en la interfaz aire-líquido, lo cual crea una red de membranas interconectadas entre la película interfacial y estructuras asociadas a la superficie. El surfactante es un sistema compuesto por múltiples lípidos y proteínas específicas, cuya función principal es minimizar la tensión superficial en la interfaz alveolar aire-líquido. Este sistema tiene como fin optimizar la mecánica de la respiración evitando el colapso alveolar. Las propiedades mecánicas del surfactante pueden verse comprometidas por diferentes agentes. Una comprensión detallada de las propiedades de las capas de surfactante es crucial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares relacionadas con su producción (1,2). Composición del surfactante (Figura 1) 1) Lípidos: constituyen el 90% de su composición. Predominan los fosfolípidos. El 60-70% está compuesto por fosfatidilcolinas (también llamadas lecitinas) zwitteriónicas. Especies aniónicas como el fosfatidilglicerol y fosfatidilinositol representan 8 al 15%. Lípidos neutros, principalmente colesterol, conforman el 8 a 10%. Este último crucial por sus propiedades tensioactivas. En los mamíferos, la especie lipídica más abundante es dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC). Las fosfatidilcolinas restantes y las especies de fosfolípidos ácidos son en su mayoría insaturadas, contienen monoenoico y ácidos grasos dienoicos. Esta fracción lipídica tiene diferentes niveles de orden molecular y movilidad según la temperatura. Existe una transición de un estado ordenado o fase de gel a un estado más desordenado, más fluido. En la mayoría de los animales, el surfactante nativo presenta un fluido de transición ordenada a desordenada a temperaturas cercanas a 37° C, la temperatura fisiológica. 2) Proteínas: 10% de la composición del surfactante, las que son proteínas tensioactivas específicas. Se clasifican en dos familias: SP-A y SP-D (hidrofílico) y SP-B y SPC (hidrofóbico). SP-A es el más abundante, junto con SPD, está involucrada en los mecanismos de defensa innatos en los alvéolos. SP-B y SP-C son cruciales para la función biofísica del surfactante. Las proteínas Interaccionan con monocapas y bicapas de lípidos. SP-A es una proteína hidrofílica. Tiene capacidad de unirse a una amplia variedad de microorganismos (virus, bacterias, hongos, alérgenos, sustratos inorgánicos ambientales). Interviene en la eliminación del StreptoAutor para correspondencia: Dr. Franz Farbinger ffarbinger@gmail.com Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Figura 1. Composición del surfactante.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1