NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 25 Neumol Pediatr 2023; 18 (1): 25 - 26 Columna de opinión: Estudio de los trastornos respiratorios del sueño en domicilio impulsado por la pandemia en pediatría OLUMNA DE OPINIÓN / OPINION COLUMN Esta columna de opinión de la Revista NEUMOLOGIA PEDIATRICA desarrolla una postura frente a diversas condiciones respiratorias de elevada importancia sanitaria en el medio. Cada autor expondrá un problema, la evidencia publicada y finalmente una opinión o reflexión frente a la misma en sólo 1.000 palabras. Las opiniones vertidas en esta sección no representan el pensamiento del cuerpo editorial de la Revista ni tampoco de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica. El mundo después de 100 años se ha visto nuevamente expuesto a una pandemia devastadora, traducida en altos índices de morbimortalidad y consecuencias psicológicas y sociales, que han sido extensamente reportados en la literatura nacional e internacional (1). Los equipos de salud de distintas especialidades, tuvieron que adecuar nuevas estrategias de trabajo, intentando solucionar los problemas de mayor urgencia; sin embargo, gran parte del recurso destinado a salud se focalizó en resolver la contingencia generada por el COVID-19. La medicina del sueño no se vio exenta de esta situación sanitaria, dado que muchos hospitales y clínicas redistribuyeron camas y el recurso humano, generando largas listas de espera de pacientes sin posibilidad diagnostica ni terapéutica (2). Los estudios de sueño hospitalizados y las titulaciones se vieron reducidos en número por el mayor riesgo a la liberación de aerosoles y trasmisión cruzada viral. Algunos registros de centros de sueño en países desarrollados demostraron una reducción de los servicios del 90% en la primera ola de Covid-19, recuperándose a un 50% a medidos del año 2020 (2). En nuestro Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, sólo podíamos concretar inicialmente la realización de poligrafías de urgencia en pacientes hospitalizados complejos, generando largas listas de espera, que después de 36 meses de pandemia, no hemos podido solucionar en forma íntegra. En este escenario, la contingencia pandémica ha conducido al desarrollo de nuevas estrategias, dentro de las que se destacó el uso generalizado de la telemedicina, que se convirtió en una piedra angular para la atención médica en un entorno seguro, ampliamente utilizada en distintas especialidades, tanto en el escenario académico como asistencial (3). Con respecto al ámbito específico de los estudios de trastornos del sueño (TRS), destacan los estudios de sueño en domicilio para distintos grupos de niños y adolescentes (4); En relación a la poligrafía (PG) pediátrica en domicilio, Brockmann y cols., ya habían demostrado en niños chilenos, que el 93% de los estudios fueron interpretables (5). En el ámbito hospitalario público, nuestra experiencia publicada el 2019, sobre la realización de 190 PG pediátricas, pudo constatar un porcentaje similar de estos estudios interpretables, empleando similares criterios de validación (6). Así mismo, Michelet y cols., con una muestra de 400 niños suizos; 86 con PG hospitalizados y 314 con PG en domicilio, mostró que 85% y 88% eran interpretables, respectivamente. No encontrándose diferencias significativas en términos de validación poligráfica. Así, se desprende que la PG es un estudio factible de realizar en el hogar con la consiguiente mejora en accesibilidad y oportunidad diagnóstica (7). Un estudio español publicado por Chiner y cols. evaluó la utilidad de la PG en el hogar en 121 escolares, con sospecha de SAHOS. En 104 de ellos se realizó PG y en los otros 24 polisomnografía (PSG), esta última sólo frente a dudas en PG. Se encontró un 93% de validación con un 20% dudosas en las que se les realizo PSG. No encontraron diferencia en los resultados ni en conductas generadas al emplear PG o PSG (8). Si bien sabemos que la PG puede ser un gran aporte frente a la sospecha de TRS pediátrico y que ha sido recomendada en consensos internacionales de gran prestigio (9); faltan estudios multicéntricos y con mayor número de pacientes, que nos permitan contar con información más determinante. Al respecto, un protocolo español realizado en varios centros de sueño pediátricos, compara el PSG con la PG en niños , para establecer una validez diagnóstica y terapéutica; analizar la rentabilidad, evaluar el impacto de intervenciones terapéuticas luego de 6 meses del tratamiento y evaluar biomarcadores (10). Un estudio francés evaluó la viabilidad del PSG en el hogar en 57 pacientes entre 3 y 16 años con sospecha de SAHOS. El examen fue instalado en el centro asistencial y supervisado por los padres, considerándose como fracaso un registro menor a 5 horas de sueño o ≥ 1 canal (flujo nasal, canal toraco abdomina , oximetría) con artefactos > 75%. Los pacientes fueron clasificados según criterios de la Academia Americana de Medicina del Sueño y se les aplicaron las encuestas Conners Parent Rating Scale y Epworth Sleepiness Scale adaptadas. Se observó que la PSG en casa fue aceptable en 81% de los casos. Dentro de las causas de fracaso, se encuentran la pérdida de canal de cánula nasal en un 11%, de oximetría en 7%, y de ambos en 2%. En 75% de los pacientes se encontró SAHOS, (46% leve, 10% moderado y 12% grave). Ni los cuestionarios ni el examen físico predijeron el diagnóstico de SAHOS. A pesar de la necesidad de mayores estudios, puede concluirse que la realización de PSG en domicilio instalada y supervisada por el equipo de salud es factible y técnicamente aceptable en niños de 3 a 16 años (9). En suma, si bien los estudios de sueño en casa han sido utilizados previamente; la pandemia fue un impulso que permitió mantener los procesos diagnósticos pediátricos, otorgando mayor seguridad sanitaria y probablemente faAutor para correspondencia: Dr. Daniel Zenteno Araos drdanielzenteno@gmail.com ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN DOMICILIO IMPULSADO POR LA PANDEMIA EN PEDIATRIA COLUMNA DE OPINIÓN Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Dr. Daniel Zenteno Araos Pediatra Broncopulmonar. Profesor Asociado, Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción. Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1