Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP Las directrices para autores están basadas en: Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. Ann intern med 1979; 90: 95-9 International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. http://www.icmje. org/recommendations Características generales de los manuscritos • El margen de la página debe ser 2,5 cm en los 4 bordes. • Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1,5. • Al final del manuscrito debe señalar conflictos de intereses. • Luego puede expresar agradecimientos a personas e instituciones que hubiesen hecho contribuciones sustantivas a la revisión que no cumplan con los criterios de autoría. • Si se publican fotografías de personas, estas no deben ser identificables; debe anexarse el consentimiento informado y explicitarlo en el manuscrito. • Debe enviar copia Declaración de Responsabilidad vía correo electrónico a contacto@neumología-pediatrica.cl El manuscrito debe contener (en el siguiente orden): • Título: en español (o portugués) y en inglés. • Autores: abreviatura de la profesión, primer nombre y primer apellido.. • Grado académico y/o afiliación institucional de los autores, marcando entre paréntesis número identificador. • Autor para correspondencia: lugar de trabajo, dirección, teléfono y correo electrónico. • Resumen y palabras clave en inglés (Abstract, Key words) (máximo 250 palabras). • Resumen y palabras clave en español o portugués según autor (máximo 250 palabras) – Las palabras clave en espa- ñol (o portugués) e inglés (3 a 5), se deben referir a términos MeSH (https://meshb.nlm.nih.gov/search) • Manuscrito (varía su estructura según el tipo específico del manuscrito). • Tablas y Figuras (estas últimas en JEPG, mínima resolución 300 dpi). • Declaración de conflicto de intereses. • Agradecimientos. • Referencias bibliográficas. TIPOS ESPECÍFICOS DE MANUSCRITOS: ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN • Este tipo de artículo revela resultados de investigaciones clínicas o básicas. Los resultados deben ser presentados de tal forma que puedan ser reproducidos y recalculados por otros autores. • La presentación de un artículo implica que el trabajo descrito no ha sido publicado previamente (excepto en la forma de un resumen o presentación en congreso, o casos especiales con la debida autorización del editor correspondiente) y que no va a ser publicado en otro lugar de la misma forma, en español en cualquier otro idioma, sin el consentimiento por escrito del editor. • En caso de realizar investigación en seres humanos, se debe indicar si los procedimientos seguidos fueron aprobados por comité de ética de la institución donde se llevó a cabo el estudio. Lo mismo en relación a estudios realizados con animales de experimentación. • Los autores deben mencionar en la sección de métodos si se obtuvo consentimiento y/o asentimiento informado por parte de los sujetos que participaron en el estudio. • No debe exceder las 3.000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes y un máximo de 7 figuras/tablas. No colocar más de 50 referencias bibliográficas. ESTRUCTURA • Introducción: Exprese claramente el propósito del artículo. No revise extensamente el tema y cite solamente las referencias bibliográficas necesarias. En esta sección se redacta el objetivo del trabajo. • Pacientes y Método: Se debe describir los métodos, mecanismos y procedimientos con suficiente detalle como para permitir que otros puedan reproducir los resultados. Cuando se trata de métodos establecidos y de uso frecuente limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos ya han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y agregue una breve descripción. Cuando los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus limitaciones. Si se utilizaron equipos médicos debe detallarse marca, año fabricación, lugar de origen. Los métodos estadísticos deben ser precisos y completos. Deben permitir verificar los resultados presentados. • Resultados: Presentarlos de forma concisa y precisa. Iniciar con descripción del (los) grupo(s) de estudio (Tabla 1). Incluir el tamaño de la muestra de cada grupo de datos, valores de significancia, intervalos de confianza, etc, según corresponda. Los datos se pueden mostrar en tablas o figuras, pero no simultáneamente en ambas. No repita en el texto la descripción de todos los datos que se presentan en una tabla o REVISTA NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA. DIRECTRICES PARA AUTORES
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1