NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 324 Clínica y diagnóstico SARS-COV-2 Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 324 - 329 INTRODUCCIÓN Los casos pediátricos, hasta la fecha, son menos frecuentes que los adultos. Los datos aportados por el Center of Disease Control de Estados Unidos (CDC) a inicios de abril describen que un 1,7% de los casos reportados corresponden a menores de 18 años. (1). De la misma forma de los reportes de China se observa que un 2% de los casos corresponden a menores de 19 años y en un reporte italiano un 1,2%. (2) En el reporte del MINSAL del 27 de abril los pacientes entre 0-4 años corresponden a un 1,7% de los casos, los pacientes de 5-9 años al 1,3% de los casos, los pacientes de 10-14 años al 1,8% de los casos y los pacientes de 15-19 años al 3% de los casos notificados. (3) Los pacientes pediátricos pueden presentar cuadros que varían desde un cuadro leve y de vías respiratorias altas hasta un cuadro de neumonía grave con sepsis. (4-5) CUADRO CLINICO En base a la información disponible los niños se presentan con sintomatología más leve. Con un porcentaje de los hospitalizados menor al de los adultos 5,7% vs 10% (1). De los que requieren hospitalización, el grupo más afectado son los menores de 1 año llegando hasta un 62%. (1) Aunque es menos frecuente que en adultos se describe mortalidad en este grupo. (1) No estando claro la causa de esta clínica distinta a la de los adultos, se postulan la menor exposición de los niños a contaminantes ambientales tales como tabaco y contaminación ambiental, una mayor respuesta inmune innnata, una respuesta inmune adaptativa menos vigorosa. En modelos animales se ha visto que la expresión del receptor de enzima convertidora de angioensina disminuiría con la edad y que la expresión de este receptor en estudios animales esta relacionado con mecanismos protectores del pulmón lo que es contradictorio con la clínica observada en niños ;(6-8) hasta la fecha ninguna de estas hipótesis esta confirmada y faltan mayores estudio para tener una respuesta clara al respecto. Similar a lo observado en adultos se describen períodos de incubación que van (9) desde 2 a 10-14 días CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO SARS-COV-2. CLINIC AND DIAGNOSIS SARS-COV-2. ABSTRACT SARS-CoV-2 virus infection behaves differently in children versus adults, a significant percentage of children are asymptomatic or present mild symptoms. That situation makes diagnostic tests more important in this group. To date, pediatric patients behave less severely compared to adult patients. Among the diagnostic methods, the most important is the detection of RNA through PCR, which is the gold standard. Other tests can be used in a complementary way, especially in cases of uncertain diagnostic or in seriously ill patients. Keywords: SARS-Cov-2, PCR COVID-19, PCR SARS-Cov-2, Serology SARS-Cov-2 RESUMEN La infección por virus SARS-CoV-2 se comporta de manera distinta en niños versus adultos, un porcentaje importante de los niños son asintomáticos o presentan síntomas leves, por lo que las pruebas diagnósticas cobran mayor importancia en este grupo. Hasta la fecha los pacientes pediátricos se comportan con menor severidad en comparación con pacientes adultos. Dentro de los métodos diagnósticos el más importante es la detección de RNA a través de PCR que constituye el estándar. Otros exámenes pueden ser utilizados en forma complementaria, especialmente en casos de duda diagnostica o en pacientes graves. Palabras Clave: SARS-Cov-2, PCR COVID-19, PCR SARS-Cov-2, Serología SARS-Cov-2. Dra. María Ester Pizarro. Pediatra Neumólogo, Profesor clínico asistente, Departamento de Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica De Chile. Correspondencia: María Ester Pizarro. División de Pediatría. Escuela de medicina. Diagonal Paraguay 362. 8°piso, Santiago, Chile. Teléfono (56-2) 23543767 E-mail: mepizarr@uc.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1