NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 293 - 300 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 294 Nuevo coronavirus (CoVID-19) en población general y pediátrica: una revisión epidemiológico. Chile 2020 importancia internacional (ESPII)(3). El 11 de febrero, la OMS, llamó al virus como SARS Cov-2 y la enfermedad causada por este nuevo coronavirus como “coronavirus disease 2019 (COVID-19)”. Tras diversas evaluaciones, el 12 de marzo del 2020, la OMS anunció que el COVID-19 había alcanzado el estatus de pandemia(4). El reporte de casos en población infantil ha sido significativamente menor que en adultos, por lo que hay escasa evidencia focalizada en este grupo etario. En suma, por tratarse de una una cepa particular que no había sido identificada previamente en humanos, existe poca información sobre la historia natural de la enfermedad, epidemiologia e impacto clínico(1,5–7). El objetivo de esta revisión es reportar las principales características epidemiológicas del COVID-19, dando especial énfasis a población pediátrica. DESARROLLO DEL TEMA Todas las cifras, indicadores y cálculos aquí mencionados, fueron realizados en base a la información oficial existente hasta el 17 de abril, fecha en la que este trabajo fue enviado para su publicación. Al 16 de Abril, la OMS ha reportado un total de 1.914.916 casos confirmados de COVID-19 y más de 123.000 fallecidos a nivel mundial(8). Con miles de casos nuevos al día, en todo el globo, los sistemas sanitarios no dieron abasto y el deceso de personas sin poder acceder a intervenciones terapéuticas de alta complejidad, enlutó a naciones de los cinco continentes. En efecto, se estima que durante la primera quincena del mes de abril, cada 5 minutos fallecía una persona infectada con SARS-COV2, en el mundo(8). Asimismo, los reportes mundiales indican que desde que se declaró oficialmente la pandemia a la fecha de envío del presente trabajo, el reporte de letalidad diaria se ha mantenido relativamente estable, con una pequeña tendencia al alza, con valores que van de un 6,1% a 7,5% (Mediana 5,7%; Rango = 3,1% - 9,1%). En cuanto a la ocurrencia de enfermedad, luego del primer brote que azotó los países del oeste del pacífico, se observó un aumento de casos sostenido en el tiempo, afectando en primera instancia a Europa y luego al continente americano. La figura 1 muestra la incidencia diaria de COVID-19 en el mundo desde que se declaró la enfermedad como una Pandemia. Actualmente, los pacientes con COVID-19 son la principal fuente de infección y aquellos con enfermedad severa son considerados más contagiosos que los casos leves. Los pacientes asintomáticos y aquellos en periodo de incubación, quienes no muestran signos ni síntomas respiratorios y que evidencian eliminación del virus, pueden ser también una fuente potencial de infección(9). A la fecha, existe escasa literatura publicada respecto de la susceptibilidad relacionada con anticuerpos neutralizantes. La evidencia sugiere que cualquiera, independiente de su edad, sexo o raza, que haya tenido contacto estrecho con un individuo infectado, es susceptible al SARS Cov-2(10). Los pacientes pediátricos son un grupo particular, debido a que su estrecha relación con contactos familiares los hace especialmente susceptibles a infección cruzada. De acuerdo con la información epidemiológica existente, la mayoría de los casos en niños con COVID-19, demuestran evidencia de transmisión a través de encuentros familiares, comportándose como una enfermedad en clusters o “infección de segunda generación”, sin reportes claros que evidencien a niños siendo la fuente de infección de adultos(4,11). Dong y cols., realizaron un análisis epidemiológico de los pacientes pediátricos con COVID-19 en China. Se registraron un total de 2135 casos, de los cuales 1407 (65,9%) fueron sospechosos y 728 (34,1%) confirmados por laboratorio. La edad media de los pacientes fue 7 años (Rango Intercuartílico: 2 años – 13 años) sin diferencias significativas en el número de varones y mujeres. En consideración a la gravedad, 94 (4,4%) fueron asintomáticos, 1088 (51,0%) leves y 826 (38,7%) moderados, siendo en suma un 94,1% del total. Entre los pacientes con enfermedad severa y aquellos críticamente enfermos, los menores de un año representaron la mayor proporción de casos (10,6%) con relación al total de pacientes confirmados de este grupo etario, seguido por aquellos entre 1 y 5 años (7,3) y 6 a 10 años (4,2%). Se reportó 1 fallecimiento de un adolescente de 14 años. El número medio de días desde el inicio de la enfermedad al diagnóstico fue de 2 días (rango: 0 – 42 días), siendo la mayoría diagnosticados en la primera semana de síntomas. La distribución espacial de los casos pediátricos siguió una clara tendencia hacia una rápida expansión desde Hubei a las provincias y ciudades cercanas a través del tiempo por sobre áreas más alejadas(1). Por su parte, el reporte semanal de morbilidad y mortalidad del equipo de respuesta al COVID-19 del Center for Disease Control and Prevention (CDC), publicado el 10 de abril del 2020, informó un total de 2.572 (1,7%) casos de menores de 18 años dentro de un universo de 149.082 confirmados. El primer paciente pediátrico con COVID-19 fue reportado por el CDC el 2 de marzo del 2020 y desde el 5 de marzo, nuevos casos se han presentado en forma diaria. La información recopilada fue incompleta en diversas variables estudiadas. De un total de 2.490 pacientes con sexo conocido, 1.408 (57%) fueron de sexo masculino. La edad media fue de 11 años (rango: 0 – 17 años). Entre aquellos con información completa, un 73% de los pacientes pediátricos presentaron fiebre, tos o dificultad respiratoria comparado con un 93% de adultos entre 18 y 64 años durante el mismo periodo. Las mialgias, odinofagia, cefalea y diarrea fueron también menos frecuentes en la población pediátrica. Entre aquellos en quienes se conocía su situación de exposición, un 91% estuvo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1