NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 4 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s ESUMEN TRABAJOS LIBRES XVII CONGRESO SOCHINEP. Octubre 2021 Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ PALIVIZUMAB FUNCIÓN PULMONAR BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PALIVIZUMAB EN DOMICILIO: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO EU Carolina Ortiz B., EU Ignacia Vasquez R., Dra. Alejandra Zamorano W., Dra. Ivonne D’Apremont O., Dra. Enrica Pittaluga P., Dra. Marcela Diaz C., Dra. Catalina Campos A. Unidad de Broncopulmonar infantil, Unidad de Seguimiento Prematuro. Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río Palabras claves: Palivizumab, VRS, adherencia, intervalo interdosis, administración en domicilio. FUNCIÓN PULMONAR EN NIÑOS POSTOPERADOS DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA Dra. Katherine Loayza Fernández, Dra. María Angélica Oyarzún Andrade Hospital Clínico Universidad Católica Palabras claves: Hernia diafragmática congénita, función pulmonar, niños. SEGUIMIENTO CLÍNICO Y FUNCIONAL RESPIRATORIO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS POST COVID-19 Dra. Katherine Loayza, Dra. Solange Caussade, Dra. Alejandra Zamorano, Klga. Pamela Maturana, Dra. Nadinne Clerc, Dra. Carolina Campos, Dra. Mireya Méndez, Dr. Ricardo Madrid, Dr. Pablo Jorquera, Dra. Arlette Andrade Pérez, EU. Carolina Ortiz, Dr. Álvaro Flores, Dr. Claudio Daza Complejo asistencial Dr. Sótero del Río. Palabras claves: COVID 19, función pulmonar, seguimiento. Introducción: La infección por el virus respiratorio sincicial (VRS) es una causa importante de morbilidad, hospitalizaciones y secuelas respiratorias en la población pediátrica, en especial en grupos de riesgo como prematuros y pacientes con Displasia broncopulmonar. La administración de Palivizumab (PVZ) ha demostrado ser efectiva para reducir el número de hospitalizaciones e ingreso a Unidades críticas en estos grupos. Actualmente esta prestación está garantizada por la Ley Ricarte Soto (LRS) en los prematuros extremos < de 32 semanas de edad gestacional al nacer. Habitualmente esta administración se realiza en los Centros de Salud con los inconvenientes del traslado del paciente y el contacto con otros usuarios con distintas morbilidades en las salas de espera. Objetivos: Demostrar la oportuna administración de PVZ tanto en domicilio a través del Programa de Apoyo Domiciliario (PAD) como en Centro Diagnóstico y Terapéutico (CDT) y describir la población beneficiaria de la LRS para administración de PVZ. Métodos: Análisis observacional y retrospectivo de una cohorte de pacientes beneficiarios de PVZ ingresados al policlínico de seguimiento de prematuros perteneciente al Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CADSR) del área Sur Oriente de Santiago, Chile. Se recabaron los datos de los períodos 2019, 2020 y 2021. Análisis estadístico con SPSS 20.0 y se consideró significativo todo valor menor a p<0.0001. Resultados: Se incluyeron 88, 80 y 104 pacientes, respectivamente, sin diferencias en la edad gestacional, el peso al nacer, la distribución por sexo o la prevalencia de displasia broncopulmonar. La adherencia al tratamiento fue superior al 94% en todos los períodos destacando que el año 2020, en que la administración fue es su totalidad en domicilio (excepto primera dosis en Unidad de neonatología), esta adherencia aumentó al 98.7%. La mediana del intervalo interdosis fue adecuado en todos los períodos y para todas las dosis, con tendencia significativa a optimizarse a 29 días para la administración en domicilio. La incidencia de infecciones por VRS fue de 5,7% (n=5) para 2019 y de 0,9% (n=1) para 2021, sin casos en 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19. Conclusión: La administración de PVZ fue adecuada y oportuna tanto en CDT como en domicilio, mostrando en este último incluso una mejor adherencia e intervalo de administración. Se observa una baja incidencia de infección y hospitalización por VRS comparado con datos nacionales e internacionales en pacientes de este grupo de riesgo sin administración de PVZ. Introducción: La hernia diafragmática congénita (HDC) tiene complicaciones respiratorias a mediano y largo plazo, como neumonías recurrentes, hiperreactividad bronquial, y alteraciones en función pulmonar, más comúnmente obstructivas. Objetivo principal: Evaluar función pulmonar en operados por HDC en el Hospital Clínico UC. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se reclutaron post operados de 4 a 18 años, se les realizó evaluación clínica, cuestionario y pruebas de función pulmonar: Oscilometría de impulso (IOS) y Espirometría basales y post broncodilatador. Resultados: 31 pacientes con mediana de edad de 6 años (5-16), 52 % mujeres. 94% requirieron ventilación mecánica (VM) desde el nacimiento con un promedio de 19.6 días. 81% con lado izquierdo afectado, 61% requirieron cirugía con parche. Presentaron Hipertensión pulmonar severa 58%, se manejaron con ECMO 42% y Oxígeno domiciliario (OD) 19%. Presentaron bronquitis obstructivas recurrentes 61%. Uso de corticoide inhalado actual 48% y fueron diagnosticados previamente con asma 32%. Se obtuvieron 29 espirometrías: obstructivas 7, restrictivas 7, mixtas 6, hiperreactividad bronquial 6 y normales 3. 29 IOS realizadas: 100% basales normales, 50% con respuesta a broncodilatador. Cirugía con parche, se asoció a CVF disminuida (64% vs 25%, p= 0.03), y VEF1 disminuido (16.6% vs 58.8%, p=0.02). OD se asoció a CVF disminuida (100% vs 40%, p= 0.04), y VEF1 disminuido (100% vs 32%, p= 0.04). VM prolongada se asoció a VEF1 disminuido (55.5% vs 18.1%, p=0.02). Conclusiones: La mayoría de los pacientes post operados de HDC presentan función pulmonar alterada, sin predominio de algún patrón y asociada a mayor gravedad en etapa neonatal. Introducción: COVID-19 se ha comportado de una forma menos agresiva en población pediátrica. Aún no hay grandes casuísticas que muestren su evolución clínica y funcional respiratoria. Objetivo general. Caracterizar el compromiso clínico y funcional respiratorio en pacientes pediátricos post

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1