Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 5 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s COVID-19. Método. Estudio descriptivo y prospectivo, se reclutaron pacientes hospitalizados y ambulatorios entre 6 y 18 años que cursaron con enfermedad por SARS-COV-2. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas, además, se clasificaron según gravedad de enfermedad. Se realizaron las pruebas de función pulmonar: Espirometría basal y post- broncodilatador, test de caminata de 6 minutos, PIM y PEM, y PEF-tos, si resultaban alterados, se repetían a 3 y 6 meses. Se revisaron tomografías y/o radiografías de tórax al ingreso y a 6 meses. Resultados. Se incluyeron 25 pacientes, 14 hombres, mediana de edad 12 años (5-17). 48% con diagnóstico previo de asma. Según gravedad: Leves 44%, severos 28% y críticos 28%. Síntomas más frecuentes a 3 meses fueron tos y disnea (28%) y a 6meses, disnea (25%). 4 pacientes presentan espirometrías alteradas (3 obstructivas, 1 restrictiva), todos eran graves-críticos. 3 de ellos normalizaron función pulmonar a los 3 meses. Los participantes obesos presentaron menores promedios de VEF 1, CVF y VEF1/CVF z score, con diferencia estadísticamente significativa. 40% de los pacientes presentaban alteración en PEM y 8% en PEF-tos. La mediana de metros caminados fue menor en pacientes hospitalizados en cuidados intensivos, en comparación a hospitalizados en sala básica y no hospitalizados (552 vs 531 vs 480m, p=0.03). Respecto a las imágenes, 19 tenían radiografía inicial, con patrón intersticial bilateral (50%). 3 pacientes tenían TAC inicial con vidrio esmerilado; a 6meses, 2 de éstos, resolvieron completamente. Conclusiones. Pacientes pediátricos post COVID-19 presentan alteraciones en su función pulmonar, clínica y radiología e incluso podrían perdurar después de 3 o 6 meses. FIBROSIS QUÍSTICA MICROBIOLOGÍA RESPIRATORIA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA, ASOCIACIÓN CON FACTORES CLÍNICOS Y FUNCIONALES. ESTUDIO MULTICÉNTRICO CON SEGUIMIENTO DE 2 AÑOS Dra. Leticia Jakubson S., Dra. María Lina Boza C., Dr. Nicolas Johnson G., Dra. Hortensia Barrientos I., Dr. Gerardo Torres-Puebla Hospital San Juan de Dios, Hospital San Borja Arriarán, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital Guillermo Grant Benavente. Palabras claves: Fibrosis quística, Microbiología, Estudio multicéntrico. TRATAMIENTO CON TRIKAFTA EN PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA: REPORTE DE UN CASO Dra. Liliana Ortiz, Dra. María G. Parra, Dr. Rodrigo Bozzo, Dr. Matias Meyer, Dra. Evelyn Neira Hospital Roberto del Río. Palabras claves: Fibrosis quística, moduladores de transmembrana, Trikafta. Introducción: En Fibrosis Quística (FQ) la infección crónica es un marcador de severidad, causa el 90% de la mortalidad. Existe escasa información de la microbiología en Chile que permita un tratamiento óptimo y aumentar sobrevida. Objetivo: Describir la microbiología en pacientes pediátricos controlados en cuatro centros entre 2018-2019 y su asociación con factores clínicos y funcionales. Material y Método: Estudio de cohorte retrospectivo. Se registraron variables epidemiológicas, antropométricas, genéticas, función pulmonar (FP) y microbiológicas. Análisis descriptivo e inferencial, evaluando asociación entre estado de infección y diversas variables. Resultados: 75 pacientes evaluados, edad mediana 7,5 años (RIQ 4,1-11,9). 43 masculinos. Edad diagnóstico mediana 7,2 meses (RIQ 0.2-2.8). 42/64 homo o heterocigoto F508del (c.1521_1523delCTT). Insuficiencia pancreática en 2⁄3. FP (39/75). VEF1 promedio 92,4 ± 18,2 %. Malnutrición por déficit 9/75, por exceso 23/75. 68 cuenta con 4 cultivos anuales: Staphylococcus aureus (SA) meticilino sensible 59 (23 Infección crónica (IC)); SA meticilino resistente 12 (7 IC); Pseudomonas aeruginosa (PA) multisensible 17 (4 IC), PA multirresistente 6 (2 IC). No se encontró asociación entre infecciones con FP, ni genética. Existe tendencia entre coinfección y menor función pulmonar. Hay asociación entre infección PA y coinfeccion PA/SA con hospitalización (P=0,042). Conclusión: SA fue el microorganismo más frecuente. Pacientes con PA o coinfección presentan más hospitalizaciones. Los resultados son limitados debido al número de pacientes. Se requiere información de un Registro Nacional para la toma de decisiones y mejorar la vigilancia microbiológica. Introducción: La fibrosis quística (FQ) es un trastorno autosómico recesivo que afecta al gen regulador de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR), que resulta en la alteración de la síntesis y procesamiento de proteínas CFTR, o su función. La proteína CFTR disfuncional produce moco viscoso y secreciones que conducen a un daño irreversible en múltiples órganos. El tratamiento de la fibrosis quística era hasta hace menos de una década principalmente sintomático. Sin embargo, posterior al uso de los moduladores del CFTR, surgen en este grupo de pacientes resultados positivos en términos de calidad de vida y mejoras de la función pulmonar para quienes logran recibir el tratamiento. \r\nCaso clínico: Presentamos un caso clínico de un paciente de 17 años con fibrosis quística en medicación con Trikafta (elexacaftor + tezacaftor + ivacaftor) y el impacto posterior a su administración en su función pulmonar (VEF1), seguimiento a través de test de marcha y en términos de calidad de vida.\r\n Conclusión: En nuestro paciente se evidencian mejorías en los parámetros de VEF1, test de marcha y encuesta de calidad de vida.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1