NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 6 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s CASOS CLÍNICOS ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y PULMÓN. CASO CLÍNICO Dr. Matías Meyer, Dra. Evelyn Neira, Dra. Liliana Ortiz, Dra.Javiera Kreft, Dra. María Elena Guarda Hospital de Niños Roberto del Río. Palabras claves: Enfermedad inflamatoria intestinal, pulmón , tuberculosis, terapias biológicas. PRIMER PACIENTE PEDIÁTRICO EN CHILE, EN RECIBIR MEPOLIZUMAB PARA EL ASMA SEVERO Dra. Natalia Rivera, Dra. Barbara Cid Hospital Base Osorno, Chile. Palabras claves: Asma severa, Mepolizumab, biológicos para el asma. NEUMONÍA POR COVID GRAVE EN PACIENTE INMUNODEFICIENTE Dra. Evelyn NeiraTorres; Dra. Fabiola Águila, Dra. Liliana Ortiz, Dr. Matías Meyer, Dr. Javier del Río, Dra Carolina Cruz Hospital Roberto del Río. Palabras claves: SARS - COV2; neumonía grave; distrés respiratorio agudo, lavado bronco alveolar; Sindrome de reconstitución inmune. Introducción: Las enfermedades sistémicas con manifestación pulmonar son un grupo heterogéneo de patologías. Muchas veces la presentación clínica es asintomática, manifestándose éstas sólo como hallazgos imageneológicos. Dentro de las patologías gastrointestinales, la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica (EIIP) está en aumento, y en etapas avanzadas, las terapias biológicas (TB) están entre sus opciones terapéuticas. Previo al inicio de estos medicamentos, el equipo de salud debe conocer si se trata de un paciente con infección latente por mycobacterium tuberculosis, de lo contrario puede haber una activación de este patógeno. A continuación, se presenta paciente evaluado por equipo Broncopulmonar Hospital Roberto del Río. Escolar 13 años, sexo masculino. Antecedente de Colitis Ulcerosa, en tratamiento con Prednisona, Mesalazina y Azatriopina. Evolución desfavorable de enfermedad (múltiples hemorragias digestivas, Hb 4.7 Hto 16.9 ) con indicación de iniciar terapia biológica con Infliximab (anti TNF alfa). Paciente asintomático del punto de vista respiratorio, sin contacto con tosedores crónicos, tabaquismo (-). Estudio imagenológico RxTx y TC con contraste , compromiso con múltiples nódulos, algunos cavitados, en diferentes zonas pulmonares. Se realiza estudio TBC latente con IGRA T spot (-) , Lavado Broncopulmonar con Genexpert (-), cultivo de Koch (-). Biopsia Pulmonar, muestra sin granulomas. Se describe paciente con EIIP, con manifestación pulmonar por imágenes, clínicamente asintomático y candidato a terapia biológicas, con estudio para TBC latente negativo. Introducción: El asma severa corresponde a menos del 5% del asma pediátrico. ATS/ERS y GINA la definen como aquella que requiere altas dosis de corticoides inhalados asociado a otro controlador para mantenerse estable o persiste mal controlada. En estos pacientes, se considera el uso de terapia biológica. Mepolizumab, anticuerpo monoclonal Anti-IL-5, disminuye cascada inflamatoria alérgica, producida por linfocitos Th2, principal causa del asma pediátrica. Aprobado para mayores de 6 años por la FDA y en Chile. Objetivo: Presentar el primer paciente pediátrico en Chile que utiliza Mepolizumab para el Asma Severa. Caso Clínico: Escolar masculino de 9 años, con asma severa, múltiples crisis asmáticas en su infancia temprana y síntomas intercriticos permanentes. Estudio ampliado descarta otros diagnósticos: Espirometria normal sin cambios, TAC pulmonar, videobroncoscopia, niveles de inmunoglobulinas, subpoblaciones linfocitarias y anticuerpos antineumococo normales, test del sudor negativo, IgE específicas con sensibilización >100 kU/l a ácaros, 73,5 kU/l a pastos, IgE total de 5600 y recuento absoluto de eosinofilos en 900. TM6M 56% del teórico. Dado IgE elevada por sobre niveles recomendados para Omalizumab y ruralidad, se decide Mepolizumab 40 mg SCmensual. Tras 3 dosis, se objetiva mejoría en la calidad de vida medida por diversos cuestionarios: SGRQ de 69%, a 27,51%, PAQLQ de 3,3, a 6,7, PACQLQ de 1,5 a 6,8 y ACT de 15 a 25. Conclusiones: Se demuestra, en resultados preliminares, una mejoría significativa en la actividad del asma y calidad de vida, tras recibir Mepolizumab. Introducción: En diciembre del 2019 se describe un nuevo subtipo de coronavirus en Wuhan, China, de la familia de los Coronaviridae, el SARSCoV-2,a la enfermedad se denominó COVID-19, en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el mundo estaba sufriendo una pandemia. El COVID 19 es una enfermedad infecto contagiosa altamente transmisible, afecta diferentes órganos y produce una amplia gama de sintomatología. Desde el punto de vista respiratorio se puede presentar como una infección asintomática hasta una neumonía grave y el síndrome de distrés respiratorio agudo. Ahora en un paciente inmunodeficiente puede presentar un cuadro prolongado y de difícil manejo. A continuación, se presenta caso de paciente evaluado en forma multidisciplinaria por equipo Broncopulmonar, Oncología, Infectología e Intensivistas del Hospital Roberto del Río. Escolar 13 años, sexo masculino, con diagnóstico reciente de LLA de alto riesgo pre-T, MRP (mal respondedor a prednisona). Candidato a TPH (trasplante progenitores hematopoyeticos), había iniciado protocolo PINDA 2009, durante estudio pre transplante se pesquisa Neumonía por Citomegalovirus, la cual se trata sin complicaciones. Al realizar LBA (lavado bronco alveolar) de control post neumonía, resulta una PCR COVID (+), en reiteradas oportunidades en los meses de; Marzo, Mayo, Junio, Agosto 2022, con cultivo COVID (+) en todas las ocasiones, sin otro gérmen asociado. Paciente durante ese tiempo inicia Sindrome febril no neutropénico, con gran compromiso respiratorio, por lo que requiere apoyo con VMI y VMNI por largo período (3 meses), asociado a antibioticoterapia de amplio expectro, antifúngicos y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1