NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 7 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s 3 dosis de Remdesivir. TC de tórax compatible con Neumonía COVID, en última instancia se maneja con plasma convaleciente, con mejoría lenta y progresiva, finalmente se logra suspender oxigenoterapia. Ultimo TC de tórax imágenes secuelares vidrio esmerilado, engrosamiento septal intralobar y peribroncovascular, bronquiectasias, áreas parcheada. Es dado de alta a fines de Septiembre y retoma quimioterapia. A los 10 días de estar en domicilio, presenta cuadro gastrointestinal asociado a Shock septico e insuficiencia respiratoria, requiere un rápido reingreso a UPCP, se maneja con VMI, drogas vasoactivas, antibioticoterapia, antifúngicos, con mala evolución clínica. Exámenes de laboratorio con hemocultivo (+) a bacterias Gram (-), BLEE (+), con leve mejoría, posteriormente se mantiene con parámetros ventilatorios elevados e hipoxemia persistente, sin proceso infeccioso, dado el contexto de gravedad se sospecha Sindorme de reconstitución inmune y se indica Anakinra sin buenos resultados, fallece en compañía de su familia en octubre de este año. TRAQUEOSTOMÍA VENTILACIÓN MECÁNICA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN SIMULADOR DE TRAQUEOSTOMÍA DE BAJO COSTO PARA CAMBIO DE CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA PEDIÁTRICA Dr. Ignacio Oyarzún, Dr. Patricio Barañao, Dra. Natalia Inostroza, Dr.Iván Caro, Dra. Jessie Niklitshek, Dra. Marcia Corvetto Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, Hospital Josefina Martínez. Palabras claves: Traqueostomía, pediatría, simulación. Financiamiento: Concurso de investigación División de Pediatría versión año 2020. VENTILACIÓN MECÁNICA CRÓNICA Y TRAQUEOSTOMÍA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS DE MANEJO INTERDISCIPLINARIO Dr. Ignacio Oyarzún, Dra. Isidora González, Dr. Gregory Villarroel, Dra..Salesa Barja, Dra. Claudia Astudillo Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, Hospital Josefina Martínez, Universidad Ramón Llull. Facultad de Ciencias de la Salud, Barcelona, España.. Palabras claves: Síndrome de Down, traqueostomía, ventilación mecánica prolongada. Introducción: Se estima que 0.5-3% de los ingresados a intensivos pediátricos tendrá alta con traqueostomía. La simulación es efectiva para adquirir competencias en cuidados de traqueostomía en padres y personal de salud. Los simuladores comerciales son de alto costo y no ampliamente disponibles. Objetivo: Diseño y validación de un simulador de bajo costo y de alto realismo de traqueostomía pediátrica para aprendizaje de cambio de cánula. Metodología: Desarrollo de prototipo con tecnología de diseño de fabricación aditiva. Con imágenes de tomografía de lactante se creó modelo digital solido 3D con bases anatómicas. Se crearon parches intercambiables con densidad de tráquea y piel sintética para crear distintos estomas. El simulador fue evaluado por 10 expertos y 10 no expertos. A los no expertos se les enseño video de cambio de cánula. Se solicitó realizar cambio de cánula en simulador y en muñeca con perforación que imita estoma. Sesiones fueron grabadas y los participantes fueron equipados con sensor de movimientos de manos. Se evaluó desempeño con escala especifica de procedimiento, escala de evaluación global por 2 evaluadores ciegos, tiempo y parámetros de movimiento. Se realizó encuesta de satisfacción. Resultados: Creamos un simulador con costo de 28.5 USD. Expertos tienen mejor desempeño en escala de evaluación global, menor número de movimientos y tiempo del procedimiento (p<0.05). Demostró alta satisfacción y recomendación de su uso. Conclusión: Se construye simulador de bajo costo, con habilidad de discriminar expertos y no expertos. Alta satisfacción de usuario para aprendizaje de cambio de cánula de traqueostomía. Introducción: El Síndrome de Down (SD) es la anormalidad cromosómica más frecuente. Su frecuencia es 1/700-800 nacidos vivos. Se asocia a importante morbi-mortalidad respiratoria, un grupo en aumento usa traqueostomía (TQT) y/o ventilación mecánica crónica (VMC).Objetivo: Caracterizar una población de niños SD usuarios de TQT y/o VMC y su evolución en hospital de rehabilitación de larga estadía. Metodología: Cohorte retrospectiva. Revisión de registros clínicos. Menores de 18 años con SD hospitalizados (2009-2022). Evaluación de progresión clínica respiratoria, nutricional y neurodesarrollo hasta el alta o estadía actual. Resultados: Se analizan 34 niños SD (53% mujeres). Edad de ingreso promedio (rango) 14 (3-96) meses. Un 76% con TQT de causa: 30% patología de vía aérea, 19% VMC y 52% ambas. 4% logra decanulación. Principal complicación relacionada a TQT: granuloma (67%) y estenosis traqueal (33%). Un 91% con VMC, 29% no invasivo. Causa de VMC: 68% enfermedad pulmonar, 10% cardiopatía, 3% disfunción muscular, 19% trastorno respiratorio del sueño. Tiempo de VMC mediana (RIQ) de 16 (11-27) meses. 26% suspende VMC. Niños con cardiopatía tienen menor probabilidad de suspensión de VMC. Encontramos un 25% de desnutrición al ingreso. Al seguimiento 85% eutrofia y 15% sobrepeso/obesidad. Principal vía de alimentación de ingreso gastrostomía (62%) y sonda nasogástrica (15%). Al seguimiento 44% alimentación vía oral.. Se reportan 2 fallecimientos no relacionados a TQT/VMC. Conclusiones: En niños con SD el uso de TQT y/o VMC es seguro y de larga duración. Con manejo interdisciplinario existemejoría en desarrollo global, variables respiratorias y nutricionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1