NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 103 - 109 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 105 Contribución de la estructura de la vía aérea y el pulmón a la función del aparato respiratorio los cilios de la zona apical de las células ciliadas, cuya función es movilizar el mucus desde la vía aérea distal hasta la faringe. El batido ciliar ocu- rre con una frecuencia de 8 – 20 Hz, actuando de manera coordinada con los cilios vecinos y produciendo una “ola” sincronizada de arrastre del mucus. Se ha descrito que existen apro- ximadamente 200 cilios en el ápex de cada célula. Para lograr el movimiento adecuado de éstos, las células epiteliales de la vía aérea son responsables de mantener una fina capa de líquido acuoso por sobre el epitelio (líquido periciliar). La mantención de esta capa se logra con el movimiento de iones a través del epite- lio. El balance entre la secreción de cloro y la re- absorción de sodio determina el grosor de este líquido periciliar en 5-6 micras, que permite el normal funcionamiento de estas estructuras. El batido ciliar constituye un mecanismo de de- fensa fundamental ante partículas y microor- ganismos (2). Zona de intercambio gaseoso Los alvéolos son el sitio de intercambio gaseoso. Tienen forma hexagonal, y se ca- racterizan por compartir paredes planas y no esféricas. De esta manera, la disminución del tamaño de un alvéolo se estabiliza por el al- véolo adyacente, lo que se denomina el modelo de interdependencia alveolar. Dado que en la zona respiratoria ya no hay cartílago, es el tejido elástico de los septos alveolares lo que evita el colapso de la vía aérea distal. Se estima que el pulmón tiene entre 300 y 480 millones alvéo- los, envueltos por + 280 billones de capilares pulmonares, es decir, entre 500 y 1000 capila- res por alvéolo. Esto determina una importante área de intercambio que en niños llega a ser hasta 320 m 2 de superficie para intercambio gaseoso por difusión (12). Los alvéolos están ro- deados por los neumocitos tipo I que se carac- terizan por ser planos, de 0,1 a 0,5 μm, constitu- yen el 95% de la superficie alveolar y es donde ocurre el intercambio gaseoso. Los neumocitos tipo II por su parte son cuboidales, se caracteri- zan por presentar los cuerpos lamelares, cons- tituyen el 5% de la superficie alveolar y son los encargados de producir surfactante. El surfac- tante es el encargado de disminuir la tensión superficial en la interfase alveolar aire-líquido y evitar el colapso de los bronquiolos terminales y la zona alveolar. Existen diversos canales de ventilación colateral en la vía aérea, que permiten una vía alternativa de ventilación. Estos son los espa- cios interalveolares o poros de Köhn, que mi- den entre 3 a 13 µm de diámetro, los canales de Martin que comunican bronquiolos terminales y miden 30 µm de diámetro y los canales de Lambert que comunican bronquiolos termina- les con alvéolos y son los más anchos de hasta 120 µmde diámetro (13). Aparecen alrededor de los 3 a 4 años, están cubiertos por surfactante y permiten el tránsito de macrófagos alveola- res. Dado que son escasos en niños menores, existe mayor riesgo de atelectasias sobretodo en lactantes (14). Clásicamente se ha descrito que la alveo- larización ocurre hasta los 8 años y luego ocu- rre el crecimiento alveolar. Estudios recientes, demuestran que el proceso de alveolarización ocurriría hasta la adolescencia e incluso hasta los 21 años. Narayanan et al (15) utilizó helio-3 hiperpolarizado inhalado bajo resonancia mag- nética, para evaluar el tamaño alveolar de ma- nera no invasiva en sujetos entre 7 y 21 años, período durante el cual el tamaño pulmonar se cuadruplica. Se asumía que si no ocurría apa- rición de nuevos alvéolos y solo crecimiento alveolar estos debían aumentar de tamaño se- gún un algoritmo matemático esperado. Esto no se cumplió y si bien los pulmones crecían los alvéolos no aumentaban su tamaño según lo esperado, debiendo aparecer nuevos alvéolos Figura 2. Epitelio del tracto respiratorio. Moco/surfactante Célula basal cartílago Músculo liso Bronquiolo terminal: epitelio escamoso Bronquiolos: epitelio simple cilíndrico ciliado Traquea, bronquios: epitelio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado Alveolo Célula Clara Neumocito tipo II Neumocito tipo I Glándula submucosa Célula serosa Célula calciforme

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1