NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 80 - 85 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 81 Función Pulmonar: Oscilometría de impulso en pediatría. Procedimiento y aplicación clínica La IOS mide los siguientes parámetros: Impedancia total del sistema respiratorio (Zrs): evalúa la relación entre la presión y los cambios de flujo durante el flujo oscilatorio dentro y fuera de los pulmones. Resistencia (Rrs): representa los cambios en la fase de entrada de las oscilaciones de presión y refleja el calibre de la vía aérea. La resistencia a 5Hz (R5) mide la resistencia de vía aérea total, mientras que la resistencia a 20Hz (R20) mide la resistencia de vía aérea central. R5- R20: refleja la contribución de la resistencia de la VAP a la resistencia total . También representa redistribución de flujos por ventilación no homogénea a nivel pulmonar periférico. Reactancia (Xrs): representa los cambios en la fase de salida de los flujos dependientes de los cambios de volumen e incluye las fuerzas que mueven la columna de aire en las vías aéreas de conducción, definida como inertancia (I), y las propiedades elásticas de las partes periféricas del sistema respiratorio, definida como capacitancia (C), que se refiere a la energía almacenada y disipada por las vías respiratorias en respuesta a las ondas de presión que fluyen y las distienden. En presencia de fibrosis pulmonar o hiperinsuflación, con pérdida de la retracción elástica o ventilación heterogénea, la capacitancia de energía de almacenaje estará disminuida con X5 más negativa. Este parámetro no permite diferenciar una limitación restrictiva de una limitación obstructiva. Frecuencia de resonancia (Fres): ocurre cuando las fuerzas de inertancia y capacitancia del sistema respiratorio están balanceadas y la reactancia a esta frecuencia es cero. La Fres normal en niños es menor de 25Hz y aumenta en enfermedades obstructivas y restrictivas. Área de reactancia (AX): corresponde al área entre Fres y X5 bajo el eje 0, refleja las propiedades elásticas (capacitancia) del sistema respiratorio, incluida la pared torácica. También refleja permeabilidad de las VAP, ventilación heterogénea y se correlaciona fuertemente con la diferencia R5-R20 (Figura 2) (4,-6). Recomendaciones técnicas y control de calidad La IOS es un examen diferente a las pruebas clásicas, como la espirometría y volúmenes pulmonares, en las que el paciente participa muy activamente en la adquisición de los datos y a pesar de esto, también pueden registrarse artefactos en la medición, en particular en los niños pequeños (7-8). Aunque los principios de la IOS son los mismos, puede haber diferencias entre los equipos y protocolos, por lo tanto, los reportes deben incluir los detalles técnicos necesarios para que puedan ser comparables con estudios de otros laboratorios. (9). Las recomendaciones técnicas incluyen las 3 etapas (8): 1ª pretest (preparación del equipo y del paciente), 2ª intratest (medición) y 3ª postest (análisis de resultados). En la preparación del equipo, destaca la verificación diaria de la resistencia con una Impedancia de Referencia, proporcionada por el fabricante (Figura 1), así como también la calibración de volumen con jeringa de 3 litros, ambas deben realizarse con el filtro antibacteriano/antiviral, de baja resistencia (<1hPa·s·L-1 ) y pequeño volumen (< a 100 ml para adultos y < a 70 ml para niños preescolares) (9). Las instrucciones previas deben ser explicadas teniendo en cuenta la edad y capacidad de comprensión y pueden no ser todas necesarias: 1. Verificar línea isoeléctrica antes de conectarse a la boquilla. Corresponde a la línea horizontal que corre cuando se inicia el examen y debe mantenerse en esa posición durante toda la medición. 2. Explicar al paciente la duración y cantidad de las maniobras 3. Describir la sensación que provoca la oscilación en la boca y tórax. 4. Indicar realizar una respiración normal y relajada y la posición de tronco recto y cabeza con mentón levemente hacia arriba, evitando tragar. 5. Instruir y demostrar cómo los dientes y labios se conectan correctamente a la boquilla, evitando fugas manteniendo la lengua debajo de la misma. 6. Instruir y demostrar el apoyo de las mejillas con ambas manos y dedos, y el piso de la boca con el dedo pulgar. En niños preescolares, el soporte de las mejillas debe ser hecho por personal adiestrado o padres. 7. El uso de pinza nasal es mandatorio. Las recomendaciones técnicas son: 1. La IOS debe siempre preceder a otros exámenes que requieran respiraciones profundas (Ej. Espirometría, Test de Difusión, FeNo) 2. El tiempo de adquisición de los datos para adultos es de 30 segundos y para los niños menores de 12 años, 16 segundos o al menos 4 respiraciones u 8 segundos libres de artefacto. 3. Además de los datos antropométricos de edad, sexo, talla y peso debe incluirse el Índice de Masa Corporal (IMC), dado que en los niños con sobrepeso y obesidad se ha descrito un crecimiento disanáptico de la vía aérea, con limitación obstructiva caracterizado por VEF1/CVF disminuido, aumento de R5R20, AX y R5 comparados con niños eutróficos (10-11) 4. Deben ser suspendidos los broncodilatadores de acción corta, al menos 8 horas y los broncodilatadores de acción Figura 2. Parámetros Oscilométricos: R5: Resistencia a 5Hz o resistencia total de la vía aérea; R20: Resistencia a 20Hz o resistencia central de la vía aérea; X5: Reactancia a 5Hz o capacitancia toracopulmonar; Fres: Frecuencia de resonancia y AX: Área de reactancia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1