NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 80 - 85 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 84 Función Pulmonar: Oscilometría de impulso en pediatría. Procedimiento y aplicación clínica aérea. Las mediciones a volumen corriente hacen más fácil las mediciones repetidas durante las pruebas de provocación bronquial en niños preescolares. Schulze et al. (21) demostró en niños preescolares con diagnóstico de asma, que el aumento de R5 se observa antes que la caída del VEF1 en la prueba de metacolina y un aumento del 50% en R5 tiene la mejor correlación con la dosis de metacolina que provoca una caída del 20 % del VEF1 (PC20). Kalliola et al (22) demostró en niños de 3-8 años con asma severa un aumento significamente más alto que el VEF1 en la diferencia R5- R20 durante test de metacolina. Burman J. et al. (23) demostró la utilidad de la prueba de provocación bronquial con ejercicio (carrera libre) con IOS para confirmar el diagnóstico de asma y monitorizar la respuesta al tratamiento con corticoides inhalados en niños asmáticos menores de 8 años, utilizado como punto de corte para el diagnóstico de hiperreactividad bronquial a un aumento de R5 > 40%. Aplicación clínica de la IOS La IOS es útil para el diagnóstico, evaluación de la gravedad y respuesta terapéutica en enfermedades pulmonares crónicas con compromiso de la vía aérea periférica como asma, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, bronquiolitis obliterante y EPOC. La IOS surge como alternativa en sujetos que tienen dificultades para realizar la espirometría y como prueba de función complementaria para detectar limitación obstructiva de vía aérea periférica en forma muy precoz, incluso antes de la presencia de manifestaciones clínicas y alteraciones espirométricas (24). La limitación obstructiva de VAP en el asma se ha relacionado clínicamente con hiperreactividad bronquial, asma nocturna, riesgo de crisis de asma, asma grave resistente a tratamiento y con la pérdida del control del asma en niños y adultos. Shi Y et al. (25) demostraron que en niños (7-17 años) con asma leve a moderada bien controlada, una IOS con aumento de R5, R5-R20 y AX fue mejor predictivo de pérdida del control del asma que cualquier índice espirométrico. En niños preescolares permite hacer diagnóstico de enfermedad de VAP y de hiperreactividad bronquial por medio de la respuesta broncodilatadora significativa y predecir la pérdida de función pulmonar en la adolescencia y vida adulta. Oostoven et al (26) demostraron que niños sibilantes recurrentes con sospecha de asma bronquial a los 4 años se distinguían por R5 basal más elevado y una mayor RBD en R5. Marotta et al (27) demostraron que niños de 4 años con diagnóstico clínico de asma atópica con espirometría normal e IOS basal normal, presentaban una mayor RBD con disminución de R5 del 20-25% respecto a los no asmáticos. Knihtila et al. (28)) demostró que niños asmáticos de 2-7 años con R5 elevado y mayor diferencia R5-R20 se correlacionaron significativamente con un VEF1 basal disminuido en la adolescencia, con un OR de 5,9 y de 8,2 respectivamente, permitienndo identificar precozmente a los niños asmáticos con pérdida de la función pulmonar. Recientemente Reddy M et al. (29) identificaron 5 fenotipos de asma basados en síntomas clínicos, atopia y función pulmonar por IOS en niños preescolares de 4 años con sibilancias recurrentes. Identificaron dos fenotipos graves (uno atópico y otro no atópico), con R5 elevado y mayor RBD en R5 que mantenían alta morbilidad y síntomas hasta los 7 años. Un fenotipo de respondedores paradojales con aumento de R5 post RBD y un fenotipo de remitentes con R5 normal y sin RBD significativa (29). Se ha demostrado la utilidad de la IOS para evaluar la respuesta del tratamiento a largo plazo en el asma, observándose una mejoría continua en el tiempo evidenciada por una disminución en AX y R5 incluso antes de la mejoría en parámetros espirométricos (30). Estudios en niños con fibrosis quística han demostrado que durante una exacerbación, la IOS muestra aumento de R5, FR y AX con X5 más negativa, los cuales retornan a valores basales post tratamiento, esto permite documentar el deterioro de la función pulmonar y la mejoría post tratamiento especialmente útil en pacientes preescolares (31). Estudio de IOS en niños preescolares prematuros con y sin displasia broncopulmonar han demostrado alteraciones en la función pulmonar con compromiso de la VAP, aumento de R5, R5- R20, AX y disminución de X5 (32-35). CONCLUSIONES La IOS es una prueba de función pulmonar que permite evaluar a pacientes poco cooperadores y complementaria a la espirometría, permitiendo detectar en forma muy precoz el compromiso de la VAP. Es importante realizarla en forma estandarizada y con adecuado control de calidad. Aún tiene limitaciones para su aplicación, como la falta de valores normales de referencia para todos los parámetros y etnias y claridad en los puntos de corte para definir anormalidad y respuesta broncodilatadora. En los últimos años su aplicación clínica ha sido validada en adultos y niños, principalmente en enfermedades pulmonares con compromiso de VAP. 1. Vogel J, Smidt U. Impulse Oscillometry - Analysis of Lung Mechanics in General Practice and the Clinic, Epidemiological and Experimental Research. Frankfurt, Pmi Verlagsgruppe GmbH 1994. 2. Bickel S, Popler J, Lesnick B, Eid N: Impulse oscillometry: interpretation and practical applications. Chest 2014;146:841– 847 3. Meyer R. Oscilometría de Impulso en Niños. Neumol Pediátr. 2010;5:89-95. 4. Oostveen E, MacLeod D, Lorino H, et al; ERS Task Force on Respiratory Impedance Measurements. The forced oscillation technique in clinical practice: methodology, recommendations and future developments. Eur Respir J. 2003;22(6):1026-1041. 5. Smith HJ, Reinhold P, GoldmanMD. ForcedOscillation Technique and Impulse Oscillometry. Lung Function Testing: European Respiratory Society Monograph. Sheffield, England: European Respiratory Society; 2005:72-105. 6. McDowell KM. Recent Diagnosis Techniques in Pediatric Asthma: Impulse Oscillometry in Preschool Asthma and Use of ExhaledNitric Oxide. Immunol Allergy ClinNorth Am. 2019 May;39(2):205-219. doi: 10.1016/j.iac.2018.12.002. PMID: 30954171. 7. BeydonN, Davis SD, Lombardi E, Allen JL, Arets HG, Aurora P et al. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Pulmonary Function Testing in Preschool Children. Am J Respir Crit Care Med 2007; 75: 1323-8 8. Ruppel GL. Manual of Pulmonary Function Testing. 11a Ed. 2013 Mosby. Chapter 8 pages 273-275; Chapter 10 pages 329-332. 9. King GG, Bates J, Berger KI, et al. Technical standards for respiratory oscillometry. Eur Respir J 2020; 55: 1900753 [https://doi.org/10.1183/13993003.00753-2019] 10. Arismendi E, Bantulà M, Perpiñá M, Picado C. Effects of Obesity and Asthma on Lung Function and Airway Dysanapsis in Adults and Children. J Clin Med. 2020; 9(11):3762. doi: 10.3390/jcm9113762. PMID: 33266383; PMCID: PMC7700658 11. Assumpção MS, Ribeiro JD, Wamosy RMG, Figueiredo FCXS, Parazzi PLF, Schivinski CIS. Impulse oscillometry and obesity in children. J Pediatr (Rio J). 2018; 94(4):419-424. doi: 10.1016/j.jped.2017.06.007. 12. Komarow HD, Myles IA, Uzzaman A, Metcalfe DD. Impulse oscillometry in the evaluation of diseases of the airways in children. Ann Allergy Asthma Immunol. 2011, 106(3):191-9. doi: 10.1016/j.anai.2010.11.011. 13. Gochicoa-Rangel, Cantú-González L, Miguel-Reyes G, Rodríguez-Moreno JL, Torre-Bouscoulet L. Oscilometría de impulso: Recomendaciones y procedimiento. Neumología y cirugía de tórax 2014; 73(2), 138-149. 14. Bednarek M, Grabicki M,Piorunek T, and Bbatura-Gabryel H. Current place of impulse osciloometry in the assessment of pulmonary diseases. Respiratory Medicine 2020; 170:105952.https://doi.org/10.1016/j.rmed.2020.10595z 15. Nowowiejska B, Tomalak W, Radlinski J, Siergiejko G, Latawiec W, Kaczmarski M. Transient reference values for impulse oscillometry for children aged 3–18 years. Pediatr. Pulmonol. 2008;43(12):1193–1197 16. Gochicoa-Rangel L, Torre-Bouscoulet L, Martínez-Briseño D, Rodríguez-Moreno L, Cantú-González G, Vargas MH. Values of impulse oscillometry in healthy mexican children and adolescents. Respir Care. 2015 Jan;60(1):11927. doi: 10.4187/respcare.03374. Epub 2014 Oct 21. PMID: 25336530. 17. Gochicoa-Rangel L, Del Río-Hidalgo R, Hernández-Ruiz J, Rodríguez-Moreno L, Martínez-Briseño D, Mora-Romero U, y cols. Reference Equations for Impulse Oscillometry in Healthy Mexican Children. Respir Care. 2017 ;62(9):1156REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1