NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 87 Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 86 - 91 Tuberculosis congénita - El desafío parte con la madre Figura 1. A) Rx de tórax al nacer. B) Rx de tórax AP y lateral a los 99 días de vida: imágenes redondeadas mediastínca y en parénquima pulmonar, que corresponden a adenopatías tuberculosas y tuberculomas, respectivamente. Nótese la gran hiperinsuflación pulmonar asimétrica, con los diafragmas aplanados y aire retroesternal. Figura 2. A) y B) Ventana pulmonar del TAC de tórax que muestra el conglomerado de adenopatías mediastínicas, que obliteran parcialmente los bronquios, y tuberculomas en el parénquima pulmonar. C) y D) RNM de cerebro. La flecha roja muestra tuberculoma en el cerebelo. Flecha azul tuberculoma en el tálamo y flecha amarilla tuberculoma. posteriormente una resonancia nuclear magnética (RNM) con contraste, describió: lesiones intraaxiales hipercaptantes en cerebelo izquierdo y tálamo derecho, compatibles con tuberculomas, e impregnaciónmeníngea difusa. La TAC de tórax mostró múltiples granulomas pulmonares asociado a adenopatíasmediastínicas (figura 2). Al tercer mes de hospitalización, y debido a episodios obstructivos severos que motivaron apoyo con ventilación no invasiva (VMNI), se realiza nueva fibrobroncoscopía (FBC) que objetiva disminución del calibre del lumen de los bronquios intermedio y bronquio fuente izquierdo, causado por compresión de grandes adenopatías tuberculosas. Respondió satisfactoriamente al aumento de dosis de prednisona a 2mg/k/día. Se dio de alta a los 11 meses de vida con O2 domiciliario y seguimiento ambulatorio. Se trató 3 meses con 4 drogas (isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol con uso de levofloxacino el primermes en vez de etambutol) y 9 meses con isoniazida (HIN) más rifampicina (RIF) diario, completando 12 meses de terapia. Requirió 12meses de corticoides sistémicos. A la fecha la paciente presenta buen desarrollo psicomotor, sin audición de oído izquierdo e hipoacusia severa a derecha, usa audífonos de manera inconstante y acude a colegio normal. CASO 2 Recién nacido de sexomasculino, con peso de 2990 g, adecuado para sus 38 semanas de edad gestacional, midió 49,5cm y tuvo APGAR 7-9. Nace por parto vaginal el año 2019, sus padres son chilenos, consanguíneos, madre primigesta, embarazo mal controlado, consumo de drogas ilícitas en primer trimestre. VIH, VDRL y Chagas negativos. A los 15 días de vida, presentó 1 día de fiebre y en control sano se reporta mal incremento de peso. A los 33 días es derivado desde atención primaria a urgencia del hospital San Borja Arriarán, por un cuadro de 7 días de evolución, caracterizado por aumento de volumen testicular y distensión abdominal, se objetiva lo descrito, además de palidez y adenopatías inguinales. De los exámenes realizados destaca: aumento de proteínaC reactiva (PCR) y procalcitonina, anemia, trombocitopenia (hasta 41.000 x mm3) aumento de bilirrubina directa y gama glutamil transpeptidasa (GGT), el estudio citoquímico y cultivos de LCR, orina, sangre fueron negativos. La ecografía en punto de atención evidencia ascitis, adenopatías retroperitoneales en conglomerado y esplenomegalia con múltiples nódulos hipo ecogénicos y microcalcificaciones (figura 3) La TAC de tórax sin contraste describe infiltrado alveolar en lóbulo superior derecho y adenopatías mediastínicas inespecíficas (figura 4) Inicia antibióticos de amplio espectro, evoluciona febril, con ascitis a tensión, dificultad respiratoria y acidosis respiratoria. Al cuarto día de hospitalización se le realiza laparotomía exploratoria, que describe salida de 200 ml de líquido ascítico turbio, (cuyo citológico demuestra leucocitosis de predominio linfomonocitario con GeneXpert: negativo) y presencia de lesiones granulomatosas en hígado, bazo, peritoneo y ganglios peri pancreáticos de los cuales se realiza biopsia. Desde pabellón se traslada a UCI, grave, evoluciona con shock séptico y coagulación intravascular diseminada requiriendo ventilación mecánica y drogas vasoactivas. Por el cuadro clínico, la descripción del cirujano pediátrico y las características del líquido ascítico, se sospecha TB.C. y sin tener confirmación, inicia terapia con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, y levofloxacino endovenoso (EV). Evoluciona con colestasia, secundaria a compresión de vía biliar por adenopatías, (hasta 12,5 mg/dl de bilirrubina directa) la cual involuciona con el uso de corticoides. Se confirma el diagnóstico de tuberculosis congénita con PCR (reacción en cadena de polimerasa) para M. TB detectada en secreción traqueal, nivel medio, sin resistencia a rifampicina, el cultivo de esta muestra confirma Mycobacterium TB sensible a drogas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1