NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 90 Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 86 - 91 Tuberculosis congénita - El desafío parte con la madre El tratamiento, es indistinto en tuberculosis congénita y post natal y corresponde al propuesto por la OMS y en las normas nacionales (18), que consiste en isoniazida (HIN), rifampicina, pirazinamida, etambutol en la primera fase, seguida de rifampicina e isoniazida. Todo el tratamiento debe ser diario de lunes a viernes con DOTS (del inglés Direct Observed Treatment Short-course). El gran desafío sigue siendo la sospecha clínica, pilar del diagnóstico (12), sin esperar confirmación bacteriológica, como ocurrió en el caso 2, ya que de ello depende la vida del lactante. A diferencia de lo que ocurre en niños, en que la TB es paucibacilar (es decir, con muy baja cantidad de bacilos tuberculosos), los lactantes con TB.C tienen alta carga bacilar, por lo que deben permanecer en aislamiento, además, se han descrito casos de compromiso intestinal asociado con mala absorción (27), por lo que es recomendable discutir con los referentes del programa la duración de la primera fase. La recomendación de expertos es que la duración total de la terapia debe ser al menos 12meses. Como se mencionó previamente, no es infrecuente que la TB se diagnostique en el puerperio o post parto, en estos casos siempre debe evaluarse al lactante para descarte de TB. C. (aunque esté asintomático) y si no está enfermo, tiene que recibir profilaxis con HIN 10 mg/kg/día, autoadministrado de lunes a domingo por 6 meses, asociado a piridoxina 1-2mg/kg (18), la vacuna BCG debe administrarse al término de la quimioprofilaxis. El seguimiento del lactante debe ser estricto hasta los 6meses (28). El estudio está detallado en la norma técnica nacional (18), comprende una batería básica de: hemograma, perfil hepático, punción lumbar (con citológico, citoquímico, Genexpert y cultivo líquido -MGIT), PCR paraM.TBC en aspirado gástrico, esputo inducido y deposiciones e imágenes: Rx de tórax, ecografía abdominal, ecografía cerebral, si hay sospecha de enfermedad, se amplía estudio con scanner y/o RNMo LBA. El delicado cuidado de la madre con TB en el embarazo o postparto y el completo estudio, seguimiento y terapias del lactante requiere un gran equipo multidisciplinario e interconectado (29), matrona, obstetra, neumólogos adulto e infantil, infectólogos, neonatólogos, trabajadora social, enfermera, TENS, sumado a toda la red de atención primaria, y aun así, faltan actores, dado que la población con TB es frecuentemente más vulnerable no solo biológicamente sino también socioeconómicamente, por lo que además de la mirada integral, con visión de salud pública, que provea acceso a vacunas, tamizaje de VIH, sífilis, hepatitis viral, con las terapias que cada patología requiere, es necesario un trabajo transdisciplinar para proveer vivienda, trabajo, educación y nutrición adecuada a las familias y comunidades con determinantes sociales adversos. En los 2 casos de TB. C. presentados, ambas madres son chilenas, tuvieron embarazos bien y mal controlados, ambas se encontraban sintomáticas desde el segundo trimestre, y en las dos el diagnóstico fue tardío, realizado con radiografía de tórax, después de confirmar la TB C. de los lactantes. CONCLUSIONES A pesar que sobre el 50% de las embarazadas con TB activa pueden estar asintomáticas, el compromiso mundial de poner fin a la tuberculosis y el compromiso ético con las pacientes obliga al personal de salud a conocer la normativa vigente del programa de control y eliminación de tuberculosis (PROCET) para otorgar un diagnóstico y terapia precoz y eficaz a las gestantes afectadas, y así evitar el raro pero temido cuadro de tuberculosis congénita. Los movimientos migratorios a nivel mundial, del cual Chile no ha estado ajeno, traen aparejados patologías o enfermedades emergentes no conocidas, y en el caso de la TB, se presenta con mayor frecuencia en población migrante procedente de países de alta endemia y entre mujeres que presentan factores de riesgo para la enfermedad independiente se su origen. La realización de tamizaje para TB en embarazadas de riesgo, debe ser la norma y la radiografía de tórax con protección fetal, después del primer trimestre, es segura y no debe dilatarse. El tratamiento de la TB sensible es seguro para la gestante y no conlleva riesgo para el feto. A partir del año 2022, en la norma de PROCET de Chile, se ha instruido informar a los equipos técnicos de tuberculosis (ETT) el diagnóstico de todo caso de TB en la embarazada. 1. MarreroA. Editorial. Revista Cubana deHigiene y Epidemiología. 2014;52 (1):1-3 http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n1/ hig01114.pdf 2. Global tuberculosis report 2018. Document number: WHO/ CDS/TB/2018.25© World Health Organization 2018. https://www.who.int/tb/publications/global_report/en/ 3. Global tuberculosis report 2019. https://www.who.int/publications/i/item/9789241565714 4. Informe OPS 2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52815 5. Global tuberculosis report 2020. https://www.who.int/ publications/i/item/9789240013131 6. Global tuberculosis report 2021 https://www.who.int/publications/i/item/9789240037021 7. Informe de situación epidemiológica y operacional del programa nacional de tuberculosis 2020. Chile https:// diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/02/INFORME-TUBERCULOSIS-2020.pdf 8. Snow K.J, Bekker A., Wang G.K.,Graham S.M. ”Tuberculosis in pregnant women and neonates: A meta review of current evidence Paediatr. Respir.Rev 2020; 36: 27-32. doi: 10.1016/j.prrv.2020.02.001 9. Chang CW, Wu PW, Yeh CH, et al. “Congenital tuberculosis: case report and review of the literatura”. Paediatr Int Child Health. 2018;38(3):216-219. doi: 10.1080/20469047.2017.1315912 10. NewberryD, Bell T. Congenital Tuberculosis: ANewConcern in theNeonatal Intensive CareUnit AdvNeonatal Care. 2018 ;18(5):341-349. doi: 10.1097/ANC.0000000000000555 11. Bates M, Ahmed Y,Kapata N, et Al Perspectives on tuberculosis in pregnancy Int J Infect Dis. 2015 Mar;32:124-7. doi: 10.1016/j.ijid.2014.12.014 12. Saramba M.,Zhao D. A Perspective of the Diagnosis and Management of Congenital Tuberculosis J Pathog. 2016;2016:8623825. doi: 10.1155/2016/8623825 13. Sobhy S, Babiker Z, Zamora J, Khan K, Kunst H. Maternal and perinatal mortality and morbidity associated with tuberculosis during pregnancyand the postpartum period: a systematic review and meta-analysis. BJOG. 2017 Apr;124(5):727-733. doi: 10.1111/1471-0528.14408 14. De March P. Tuberculosis y embarazo. Problemática actual. Archivos de Bronconeumologia 1982; 18 (5): 256-64 15. González F, Navarro M, Santos M, Saavedra J, Hernández T. An Pediatr (Barc). 2009;70:512-4. Tuberculosis en gestante y tuberculosis congénita An. Pediatr (Barc) 2009 ;70(5):5124. DOI: 10.1016/j.anpedi.2009.02.010 16. Mathad J, Bhosale R, Sangar V, Sangar V, Mave V, Gupte N, et al Pregnancy Differentially Impacts Performance of Latent Tuberculosis Diagnostics in a High-Burden Setting PLoS ONE 2014 Mar 21;9(3):e92308.doi: 10.1371/journal. pone.0092308 17. Kowada A. Cost effectiveness of interferon-g release assay for TB screening of HIV positive pregnant women in low TB incidence countries. Journal of Infection 2014; 68(1):32-42 doi.org/10.1016/j.jinf.2013.08.009 18. Norma técnica para el control y la eliminación de la tuberculosis programa nacional de control y eliminación de la tuberculosis Actualización 2021. Chile. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programas-enfermedades-transmisibles/informacion-al-profesional-tuberculosis/ 19. Nguyen HT, Pandolfini C, Chiodini P, Bonati M. Tuberculosis care for pregnant women: a systematic review”. BMC Infect Dis 2014 19 (14):617. https://doi.org/10.1186/s12879-0140617-x 20. Kodadhala V, Gudeta A, Zerihun A, Lewis O. Postpartum Tuberculosis: A Diagnostic and Therapeutic Challenge, Case Report. Pulmonology, 2016; (6):1-6 https://doi. org/10.1155/2016/3793941 REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1