NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 97 -98 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 97 Actualización de la norma técnica para el control y eliminación de la tuberculosis del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL 2022) ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA TUBERCULOSIS DEL MINISTERIO DE SALUD DE CHILE (MINSAL 2022) UPDATE OF THE TECHNICAL STANDARD FOR THE CONTROL AND ELIMINATION OF TUBERCULOSIS OF MINISTERIO DE SALUD DE CHILE (MINSAL 2022) RTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dr. Hugo Alejandro Rodríguez Bruna Pediatra Broncopulmonar. Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz I., Santiago, Chile Autor para correspondencia: Dr. Hugo Alejandro Rodríguez B. hugo.rodriguezbruna@hotmail.com Han pasado 8 años desde que el Ministerio de salud de Chile (MINSAL) realizo la última norma para el control de la tuberculosis (TBC) fechada el año 2014 (1). Desde entonces, la TBC no ha desaparecido y han aumentado de distintas manera sus manifestaciones en la población de nuestro país. La inquietud de la comunidad científica y de todos los que componemos el equipo de salud que atendemos a estos pacientes en la sospecha y manejo de la TBC, ha tenido su fruto este año. Se suma la inquietud general de que el aumento de la población migrante, ha traído a nuestro país pacientes portadores de TBC en distintos estadios de enfermedad. Para precisar este punto, del total de casos de tuberculosis en Chile, el porcentaje de personas extranjeras provenientes de países con altas tasa de TBC, ha ido aumentando desde el año 2012, siendo el 2021 mayor al 25%. Todo lo anterior exige un profesional de la salud actualizado en sus conocimientos para abordar esta compleja problemática y sus crecientes desafíos. ¿QUE TRAE DE NUEVO LA NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA TUBERCULOSIS (PROCET)? (2) 1.- Por primera vez se incluye un apartado específico para la población pediátrica. Este se presenta como ANEXO 1. CONSOLIDADO DE NORMAS DE TUBERCULOSIS EN POBLACIÓN INFANTIL. El mismo texto aclara que “este anexo reitera las normativas expuestas en capítulos anteriores, seleccionando específicamente aquellos artículos que se relacionan con menores de 15 años. Se ha confeccionado para facilitar la lectura de las normas de la tuberculosis en población infantil”. Esto de todas maneras es un avance y denota la creciente preocupación por el adecuado manejo de la tuberculosis en nuestros niños. 2.- Acerca de los contactos: Se aclaran las definiciones de contacto intra y extradomiciliario. El contacto intradomiciliario incluye las personas que viven con el caso índice, estas tienen más riesgo de enfermar, por lo que son la primera prioridad en la investigación de contactos. El contacto extradomiciliario son aquellas personas que por condiciones de carácter laboral, escolar, de vecindad, de actividad social o familiar mantengan relación con el caso índice. Para este efecto, el tiempo de contacto serán 15 horas por semana en ambientes cerrados con el caso índice mientras se consideraba infectante (3 meses previos al inicio del diagnóstico). Debe hacerse una investigación acuciosa por el equipo de salud en este punto, ya que muchas veces este dato es omitido por la familia en aquellos contactos esporádicos, dado el hacinamiento que viven muchos de nuestros pacientes sumado a la indocumentación de mucha población migrante. 3.- Diagnóstico de tuberculosis en menores de 15 años: Si bien la sospecha será del personal de atención primaria, la responsabilidad del diagnóstico es del referente clínico pediátrico del programa de TBC de cada servicio de salud. El PPD sigue teniendo un rol (mayor de 5 años) como complemento al diagnóstico. Es destacable que la baciloscopía ya no se utiliza para la confirmación (por la dificultad en su realización en niños y su escaso rendimiento), solo seguirá siendo exigible en pacientes VIH (para hallazgo de micobacterias NO tuberculosas). Para la confirmación diagnóstica es preferida una prueba molecular (Gen Expert MTB/RIF) más cultivo líquido. De ser positivos, la muestra debe enviarse al ISP (laboratorio de referencia nacional). Si además se detecta resistencia a rifampicina se realizara estudio para drogas de segunda línea. Para mejorar la comunicación se elaboró un nuevo formulario (para envío de muestras), el cual enfatiza tipo de muestra que se envía y la sospecha clínica que se tiene. 4.- Acerca del registro de atenciones: El carnet de control sigue siendo una pieza fundamental tanto en la quimioprofilaxis como en el tratamiento. Se incluye una evaluación social ampliada, con una visita domiciliaria dentro de los 3 días de ingreso, esto dado la tremenda implicancia que tiene un acabado conocimiento de la estructura familiar, social y de inserción que posee el individuo para el éxito de la terapia. Los controles de enfermera y médico siguen destacándose al ingreso, mensuales, por cambio de fase, al alta y seis meses post alta. 5.- Acerca de la quimioprofilaxis: Se mantiene la indicación de vacuna BCG a todos los recién nacidos, excepto a los de menos de 2.000 g, recién nacidos de madre VIH (+), niños con enfermedades cutáneas extensas sobre infectadas o que comprometan el área de vacunación, hijo de madre con TBC pulmonar activa (hasta completar estudio o quimioprofilaxis), enfermedades y tratamientos de la embarazada o el recién nacido que determinen inmunosupresión del recién nacido. La cobertura de vacunación BCG esperada es mayor a un 95%. Los contactos con una persona bacilífera (TBC pulmonar o laríngea) se manejan según la edad (Tabla 1): a) Menores de 5 años: Dado su alto riesgo de enfermar después de la exposición, se les indica quimioprofilaxis primaria, después de descartar tuberculosis activa. No se realiza PPD en este grupo etario (su resultado no cambia conducta). b) Mayores de 5 años (incluidos los adultos): se evalúan con radiografía de tórax y PPD, si se descarta TBC activa y PPD es reactivo, se indica quimioprofilaxis. Si se descarta TBC y PPD es no reactivo, se controla en 3meses con ambos exámenes, si hay viraje de PPD, se indica QP, de lo contrario, se da de alta. c) Una embarazada contacto intradomiciliario es una urgencia de salud pública y tiene prioridad en estudio y manejo. Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1