Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO

Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 23 There are several surgical techniques to repair gluteus-lumbar skin defects caused by pressure ulcers related to chronic neurologic disorders including rotation flap, transposition flap, muscle cutaneous flap (latissimus dorsa flap, gluteus maximus flap, vastus lateralis flap). OBJECTIVE: Search for alternative coverage in extensive losses of substance based on the surrounding tissues and demonstrate the usefulness of the flaps for coverage of loss of substance, in reconstruction of extensive pressure ulcers in the lumbar area. CASE PRESENTATION: We present the case of a quadriplegic patient with loss of tissue in the lumbar and gluteal area of ​great extension that was reconstructed with a transverse lumbar bi-pedunculated flap with random type vascularization. RESULTS: Reconstructive surgery was performed using a transverse lumbar bi-pedunculated flap with random- type vascularization, using a dermofat flap capable of closing severe, wide and complex lumbosacral defects, with satisfactory aesthetic results. CONCLUSIONS: The transverse lumbar flap is a reliable and recommendable surgical option with outstanding advantages by virtue of a remarkable amplitude of extension for coverage of defects in the lumbosacral region as in the pressure ulcer of the present patient. This type of flap has an adequate vascularity that is properly integrated into adjacent tissues. The surgical risk due to the extension of the flap makes it a challenge and challenge for the surgeon. KEY WORDS: free flaps, pressure ulcer, wound repair Introducción Los pacientes encamados a consecuencia de secuelas neurológicas postraumáticas, están impedidos en la deambulación, presentan alto riesgo de desarrollar úlceras por presión, las mismas que son susceptibles a infecciones. [1] El alto costo asociado e impacto psicosocial de las complicaciones de enfermedades neurológicas tales como las ulceras por presión y su predisposición a las infecciones, representan condiciones significativas que aumentan el tiempo de hospitalización y recuperación del paciente con impacto sobre su familia nuclear. [2] El tamaño del defecto y su complejidad nos hace analizar colgajos musculocutáneos como el glúteo mayor o el dorsal ancho, con la desventaja del sacrificio del correspondiente músculo. El colgajo lumbar transverso es una alternativa quirúrgica, basado en una circulación aleatoria, que consiste en tomar los tejidos circundantes y desplazarlos hacia la zona afectada, que en este caso que presentamos se localizó en la región lumbar – glútea. [3] Presentación del caso Se trata de una paciente de 28 años de edad, cuadripléjica como secuela de lesión cervical, que acude a Emergencia del Hospital Enrique Garcés por presentar úlcera por presión Grado IV contaminada de aproximadamente 30cm por 20cm de diámetro. (Figura 1.) Posteriormente es ingresada al Servicio de Cirugía Plástica donde se evidencian cultivos positivos para Escherichia coli sensible a amikacina y ceftriaxona, además la paciente presenta anemia microcítica hipocrómica, desnutrición leve, hipoproteinemia e hipoalbuminemia. La paciente recibe tratamiento para compensar su cuadro clínico y simultáneamente se realizan limpiezas quirúrgicas cada 72 horas. Luego de cinco limpiezas quirúrgicas presenta tejido limpio, granulado, rojo rutilante sin signos de infección (cultivos negativos). El procedimiento quirúrgico planificado fue la confección de colgajo lumbar transverso bi-pediculado de vascularización tipo aleatoria. Los pasos quirúrgicos de importancia durante esta cirugía fueron: la disección del músculo cuadrado lumbar desde L1 a S1, la minuciosa individualización de las ramas perforantes dominantes musculares arteriales y venosas, elevación del grupo muscular y movilización caudal hacia el defecto de sustancia como se muestra Figura 2 . Posteriormente sobre la incisión transversal por debajo de la duodécima costilla se realizó la colocación de injerto de piel parcial (10cm x 3 cm) para cobertura final de zona donadora en muslo derecho, Figura 3 . En su periodo postoperatorio inmediato no presentó complicaciones y fue dada de alta 10 días posteriores a su

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1