Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO

Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 25 La literatura cita desventajas ya que un gran número de arterias perforantes dominantes tienen que ser ligadas durante su elevación, la rotación de grandes volúmenes de tejido, limita el diseño y la necesidad de realizar la línea de sutura sobre el punto pivote. [6] Estas dificultades invitan a optar por otras alternativas de cobertura. Entre estas posibilidades terapéuticas y su discusión inherente entre las distintas opciones quirúrgicas, surge el colgajo lumbar bi-pediculado, con ausencia de complicaciones complejas reportadas en la actualidad. [7] Colgajos versátiles como el glúteo mayor y dorsal ancho requieren una minuciosa disección muscular y de sus pedículos vasculares con el riesgo de congestión venosa y necrosis superficial. Bajo estas limitaciones expuestas se adiciona el uso complementario de técnicas de imagen de apoyo como ecografía doppler para identificar arterias perforantes musculocutáneas. [8] Por este motivo presentamos este caso donde se evidencia una lesión lumbosacra de gran extensión y localización difícil. El colgajo lumbar transverso bipediculado con vascularización tipo aleatoria como el realizado en el presenta caso, brinda gran amplitud de movimiento del colgajo en defectos de lumbares posteriores y es una alternativa a los otros tipos de colgajos antes descritos. [9] Destacamos sus principales ventajas frente al resto de colgajos: cobertura de grandes extensiones generadas por úlcera por presión, ausencia de cicatrices en zonas de apoyo, preservación de tejidos profundos para rotación de nuevos colgajos en pacientes con posibles secuelas neurológicas futuras, y su óptimo resultado estético . Conclusiones Los buenos resultados vinculados con esta técnica presentan escasa morbilidad por lo que pretende ser una opción quirúrgica confiable y recomendable. Además esta técnica presenta importantes ventajas en virtud de su notable amplitud de extensión para cobertura de defectos en la región lumbosacra. Esta técnica consigue una considerable vascularización que se integra adecuadamente a los tejidos adyacentes. Conflictos de interés Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. Agradecimiento Al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Enrique Garcés. Nuestro agradecimiento a la Dra. Liveth Arévalo y la Dra. Adriana Pérez. Presentaciones previas El estudio no ha sido presentado anteriormente. Referencias bibliográficas 1. Bennett G, Dealey C, Postnett J. The cost of pressure ulcers in the UK. Age and Ageing. 2004;33(3):230-5. 2. Salah R. Reconstructive Plastic Surgery of Pressure ulcers. Berlin Heidelberg: Springer. 2015; 82-219 p. 3. Ay A. Interdigitating fasciocutaneos gluteal V-Y advancement flaps for reconstruction of sacral defects. Ann Plast Surg. 2003; 50:636-638. 4. Cigna E. An improved method of supercharged transposed latissimus dorsi flap with skin paddle for the management of a complicated lumbosacral defect. European review for medical and pharmacological scienses. 2015;19:921-926. 5. Chenicheri B. Reconstruction of sacral defects followingnecrosisof buttocksdue toembolization of internal iliac artery using a transverse lumbar flap. Can J Plas Surg. 2009; Autumn; 17(3):e8- e10. 6. Duque B, De Juan A, Cano R, Sorano E. Colgajo bilateral de perforantes lumbares para la reconstrucción de un severo defecto tóracolumbar. Cir. Plást. Madrid: Iberlatinamer. 2006;3(2):141-144 7. Hallock G. Reconstruction of posterior trunk defects. Semin Plast Surg. 2011; Feb; 25(1):78-85. 8. Jain L. Thoracodorsal artery perforator flap: Indeed a versatile flap. Indian J Plast Surg. 2015; 48(2):153-158. 9. Hill HL, BrownRG, JurkiewiczMJ.The transverse lumbosacral back flap. Plast Reconstr Surg. 1978; 62:177–184.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1