Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO
Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 8 sido identificado como el mayor responsable para el aparecimiento del peel . (11) El aumento en sangre materna de alfa feto proteína también es un medio diagnóstico, se debe realizar en las semanas 15 a 21. (4). Tipo de parto La importancia de contar con el diagnóstico prenatal radica en la determinación del riesgo materno-fetal y poder realizar el envío oportuno a un centro de alto riesgo obstétrico, con el propósito que el parto sea atendido por un equipo interdisciplinario y que la atención del neonato se realice tempranamente. En el onfalocele dada la presencia de un saco de cobertura que protege el intestino eviscerado de los efectos deletéreos del líquido amniótico, no existe ninguna ventaja en adelantar el parto y este se realizará cuando el niño haya llegado a término o lo más cercano al término en los casos de onfalocele. (4) El tipo de parto se decidirá teniendo en cuenta factores obstétricos. La excepción la constituyen los niños con onfalocele grande y riesgo de traumatismo hepático durante el parto por vía vaginal, y deberán nacer por cesárea (12). En la gastrosquisis para evitar un mayor daño intestinal, los niños deben nacer si no existe signos de complicación intestinas sobre las 37 semanas, pero si se identifica que existe un diámetro de asa intestinal, mayor a 18 mm, un pared intestinal de 3 mm, centralización de cámara gástrica se recomendaría la interrupción de la gestación desde las 34 semanas (13,14)\” \”omphalocele,\” and \”fetal abdominal wall defects\” was performed. The generated list of articles was supplemented by a review of their bibliographies and the bibliographies of obstetric texts. STUDY SELECTION: A total of 27 peer-reviewed observational studieswere identified, and15were included in the meta-analysis. Our primary inclusion criterion was the reporting of neonatal outcomes for infants with abdominal wall defects who delivered vaginally and who delivered by cesarean section. Studies were excluded if they were a case series or if neonatal outcomes could not be ascertained from the data presented in the manuscript. TABULATION, INTEGRATION, AND RESULTS: Standard meta-analytic techniques were applied to assess the question of whether cesarean delivery improves neonatal outcomes in infants with abdominal wall defects. There was no significant relationship between mode of delivery and the rate of primary fascial repair (random effects model: pooled relative risk [RR] 1.22, 95% confidence interval [CI] 0.99, 1.51. El parto pretérmino como método para evitar la aparición del peel inflamatorio evita largos periodos de hipoperistalsis intestinal; lo que disminuye los períodos de nutrición parenteral y las posibles complicaciones y a su vez una estancia hospitalaria corta. (11) Manejo médico prequirúrgico • Se deben considerar los siguientes puntos: (5) • Establecer con exactitud el tipo de defecto. • Descompresión gastrointestinal con una sonda orogástrica con calibre adecuado. Tabla 1. Características diferenciales entre onfalocele y gastrosquisis (8) Onfalocele Gastrosquisis Sitio del defecto Central (umbilical) Paraumbilical frecuentemente a la derecha Tamaño del defecto > a 4 cm < a 4 cm Vísceras involucradas Hígado, estomago, intestino Intestino, estomago, vesícula y vejiga Malformación intestinal Malrotación, peritonitis leve, atresia intestinal Atresia intestinal con necrosis, intestino corto, malrotación, peritonitis plástica Malformación asociada Cardíacas 25-40%, diafragmática, vesicales, anorrectales, de columna, trisomía 13, 18 y 21, síndrome de Beckwith Wiedermann Atresia Duodenal 15% Retardo del crecimiento intrauterino Frecuente 38-67% Poco frecuente Mortalidad 30% secundaria a malformación asociada 4-27% asociada a complicación intestinal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1