REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
154 Introducción En las últimas décadas se ha visto un incre- mento de las enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a estilos de vida no saludables 1 . En el caso de Chile en adultos mayores de 15 años la obesidad ha aumentado significativamen- te presentándose cifras de 28,6% de obesidad en hombres y 33,7% en mujeres, lo que sitúa a nuestro país sobre los promedios mundiales 2 , con un 74,2 % de la población adulta con sobrepeso u obesidad 3 . La obesidad es una enfermedad y factor de riesgo de otras patologías, como los trastornos del sueño, y en especial el síndrome de apnea hi- poapnea del sueño (SAHS) 4-6 . El SAHS se define como la presencia de al menos cinco episodios de apnea o hipopnea por hora durante el sueño 7 . La causa de este trastorno es una obstrucción de la faringe que impide la entrada de aire en los pulmones. Esta limitación en el flujo provoca desaturaciones periódicas de oxígeno, el aumen- to de la presión arterial y la fragmentación del sueño 8 . El diagnóstico y severidad del SAHS se basa en el índice de apneas-hipopneas (IAH) que es la media del número de apneas e hipoapneas por hora de sueño 9 . En cuanto a la prevalencia de esta patología, Se- naratna y cols. en una reciente revisión sistemática, mostró que la prevalencia mundial en población adulta mayor de 18 años es de entre 9 y 38%, sien- do en hombres entre 13 y 33% y en mujeres entre 6 y 19%. Existen varios estudios que asocian estas variables con el efecto positivo de la edad, el gé- nero masculino y la obesidad, donde la incidencia es mayor en obesos en comparación con personas con sobrepeso 4,6,10 , reafirmando lo comunicado por otros autores que señalan una incidencia de SAHS menor de 70% en pacientes obesos 5,11,12 . La presión positiva continua de vías aéreas (CPAP) es el tratamiento de elección para el SAHS moderado y severo, restaurando el flujo respiratorio durante el sueño, lo que resulta en una mejor saturación de oxígeno en la sangre y normalización de la arquitectura del sueño. Además, disminuye la somnolencia objetiva y subjetiva, los síntomas depresivos y mejora la atención 10,13 . El objetivo de este estudio fue de- terminar el cambio del índice de masa corporal en sujetos con síndrome de apneas del sueño posterior el uso de CPAP. Material y Método Este estudio es descriptivo y retrospectivo. Se analizaron los datos obtenidos en un centro de tratamiento de trastornos del sueño de la ciudad de Santiago de Chile, de pacientes portadores de SAHS, al inicio y tras un año de tratamiento con un dispositivo de presión de aire continua (CPAP). Pacientes Se incluyeron los datos de los pacientes que se atienden de forma ambulatoria en el Centro de Tratamiento del Sueño Linde de Santiago de Chi- le. Los criterios de inclusión fueron: pacientes va- rones, mayores de 45 años, portadores de SAHS en sus distintos niveles, que cumplan un año de tratamiento con dispositivo de presión continua CPAP, con un mínimo de 4 horas de utilización por noche, mínimo 5 días a la semana, con diag- nóstico realizado a través de polisomnografía basal acorde a los indicadores de la American Association of Sleep Medicine (AASM) 9 . Como criterios de exclusión se consideraron: portadores de patologías neuromusculares, patologías restric- tivas de la caja torácica y/o anomalías genéticas y/o congénitas, que se hayan realizado cirugías bariátricas y/o cirugías maxilofaciales, pacientes hipertensos y/o con enfermedad pulmonar obs- tructiva crónica, pacientes que hayan cambiado el modo de terapia del dispositivo CPAP a BiPAP ( Bilevel ), que presenten interrupciones en la terapia del CPAP por más de 30 días en el año de estudio, pacientes que se hayan sometido a programas de actividades físicas, farmacológicas y/o nutricionales para bajar de peso. Datos recopilados y manejo de la información Los datos de los pacientes incluidos en el estudio se obtuvieron de la base de datos que maneja el Centro de Tratamiento del Sueño de la empresa Linde Gas Chile, S.A., para su análisis estadístico. Este estudio cumplió con todos los requisitos éticos y legales sobre protección de datos de carácter personal y fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales. Mediciones a) Índice de apnea hipoapnea (IAH) Se evaluó la estratificación del SAHS acor- de a la American Academy of Sleep Medicine (AASM) 9 . Considerando Normal: IAH menor o igual a 5 por hora, Leve: IAH entre 5-15 por hora, Moderado: IAH entre 15-30 por hora, Severo: IAH mayor o igual 30 por hora 9 . El IAH se obtuvo mediante la polisomnografía del paciente 14 . b) Índice de masa corporal (IMC) Los datos de índice de masa corporal (IMC), fueron obtenidos de las fichas de los pacientes L. M. Trujillo G. et al. Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 153-159
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1