REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
161 Introducción La prueba de caminata de carga progresiva (PCCP), también conocida como incremental shuttle walking test (ISWT), es una prueba incre- mental sub-máxima de ejercicio, estandarizada, sencilla, económica y altamente reproducible. Posee buena correlación con la calidad de vida de los sujetos. Cumple un papel importante en la evaluación funcional de las enfermedades respiratorias, además determina el efecto de una intervención en individuos con estas afecciones. Esta prueba se realiza en un pasillo plano de 10 metros, señalizados por dos conos y es dirigida por estímulos sonoros, los cuales indican el mo- mento en que se incrementa la velocidad (tres señales acústicas) y el cambio de sentido en el extremo del circuito (una señal acústica). La PCCP consta de 12 niveles, un minuto por cada nivel. La prueba finaliza cuando el niño indica que no es capaz de continuar; o es incapaz de mantener la velocidad para alcanzar a llegar al cono correspondiente antes de la señal acústica dos veces consecutivas 1 . La progresiva utilización de la PCCP para el estudio de niños con enfermedades respiratoria ha puesto de manifiesto la falta de valores de re- ferencia para su valoración clínica. Considerando la problemática señalada Probst y cols. en el año 2012 y Lanza y cols. en el año 2015, propusieron ecuaciones de predicción para niños y adolescen- tes en Brasil 2,3 . En la actualidad, a nivel nacional, no se cuenta con valores de referencia en menores de edad, lo que dificulta su correcta interpretación El objetivo del estudio fue describir la dis- tancia a recorrer por niños sanos en la PCCP, conocer si se presentan diferencias entre género y determinar las posibles relaciones entre varia- bles antropométricas y la distancia recorrida en la prueba. Material y Método Estudio descriptivo de tipo transversal correla- cional, donde se evalúa la distancia recorrida en una PCCP. Para la determinación de la muestra en estudio, se consideró la población total de estudiantes chilenos, en la ciudad de Valparaíso, entre 6 a 14 años pertenecientes a establecimien- tos educacionales de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL) el año 2014, siendo ésta igual a 22.140 estudiantes. Considerando un 20% de deserción en la población, más referen- cias bibliográficas 2,3,4 , se determinó una muestra final de 144 alumnos. De los 56 establecimientos educacionales pertenecientes a la CORMUVAL, se escogieron aleatoriamente 5. Con la muestra determinada de 144 participantes, y los 5 establecimientos defini- dos, se procedió a seleccionar el número de alum- nos a participar para cada establecimiento, según el número de matrículas oficial al año 2016. El total de matrículas de los cinco estableci- mientos entre primero básico a primero medio fue de 1.310 alumnos. Para determinar el núme- ro de niños por nivel se obtiene el cociente de la muestra total dividido por el número de cursos (144/9) resultando 16 niños por nivel. Finalmen- te, para determinar el número de alumnos por curso de cada establecimiento, se realizó una proporción con las siguientes variables: total de alumnos por curso, población total de alumnos de los cinco establecimientos y número total de la muestra. De los 144 alumnos escogidos de manera aleatoria definidos para participar en el estudio, se incorporaron 131 sujetos, entre 6 a 14 años. De los incorporados, 119 sujetos (68 niños y 51 niñas) cumplían los criterios de inclusión del estudio: Rango de edad entre 6 a 14 años, índice de masa corporal (IMC) de rango normal a sobre peso, sin antecedentes de hospitalización en los tres últimos meses, sin historia de tabaquismo activo, sin consumo de medicamentos en forma permanente ni sintomatología respiratoria. Con- sentimiento informado para padres y asentimiento informado para participantes firmados, y que según el cuestionario de salud KidScreen 52 5 aplicado, correspondieran a niños sanos. En el presente estudio, se determinó considerar una muestra final de niños, entre 10 a 14 años, debido a la existencia de mayor equilibrio en 1,50 ± 0,08 m y para las niñas de 1,53 ± 0,08 m. El coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,570 (p < 0,001) entre el promedio de DR para ambos géneros y la RCE. Conclusiones: Los niños alcanzan una mayor DR que las niñas en la PCCP. No se encontró influencia de la edad, peso, estatura o IMC en la distancia recorrida para la PCCP. En el conjunto de los 60 niños se observó una correlación positiva entre la DR y la RCE. Palabras clave: Niños; disnea; caminata; ejercicio; frecuencia cardiaca. Test de Lanzadera en niños Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 160-164
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1