REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
162 cantidad de alumnos por edad para ambos sexos y un índice de masa corporal (IMC) en rango de normalidad para cada edad y sexo, quedando así un total de 60 sujetos (35 niños y 25 niñas). Durante la ejecución de la prueba se registró la DR en metros, FC basal y final medida en latidos por minutos (lpm), SSF medida a través de la es- cala de Borg, disnea a través de la escala de Borg modificada 6 , sexo, peso (kg), talla (m) y mediante una fórmula de acuerdo a las variables ya regis- tradas, se determinó la respuesta cardíaca al ejer- cicio (RCE) 7 definida como: %FC reserva = FC final- FC reposo/FC máx. Teórica-FC reposo. La realización del estudio fue aprobado por la Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social. Cada participante debió firmar un asentimiento informado y a los padres o tuto- res se les entregó consentimiento informado para su aprobación. Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (Nº 41/2015). Análisis estadístico Mediante el software SPSS 22.0 se realizó es- tadística descriptiva en ambos grupos. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para confir- mar la normalidad de distribución de los datos, y t Student para muestras independientes con el fin de verificar las diferencias entre ambos sexos. A su vez, para establecer el grado de correlación entre los metros recorridos con las distintas varia- bles evaluadas se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados son presentados como promedios ± DS. Resultados El promedio de la distancia recorrida de la muestra fue de 596,2 ± 178,7 m. Para la DR en mujeres, la media fue de 531,6 ± 136,5 m y la DR en hombres tuvo una media 642,3 ± 192,4 metros (p = 0,017). El promedio de la talla para los hombres fue de 1,50 ± 0,08 metros y para las mujeres 1,53 ± 0,08 metros (p = 0,245). El coe- ficiente de correlación de Pearson fue de 0,570 (p < 0,001) entre el promedio de metros recorri- dos para ambos géneros y la respuesta cardiaca al ejercicio (Figura 1). No hubo influencia de la edad (r = 0,224, p = 0,085), peso (r = 0,170, p = 0,194), estatura (r = 0,197, p = 0,131) o IMC (r = 0,062, p = 0,638) en la distancia recorrida para la PCCP en la muestra de estudio. En cuanto al promedio de los metros recorri- dos, los niños caminaron 110,7 m (p = 0,017) metros más que las niñas. De las variables estudiadas, la DR, y el IMC presenta diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres. Discusión La distancia a recorrer por niños entre 10 a 14 años es de 596,2 m valor muy por debajo de los 981,4 m reportados por Lanza FC y cols 2 . Esta diferencia de 385,2 m. se explica porque en el estudio brasileño a los participantes se les per- mitió correr, sumado a que el protocolo utilizado contaba con 3 niveles adicionales de velocidad Figura 1 . Dispersión de la distancia recorrida en la prueba de caminata de carga progresiva (PCCP) y la respues- ta cardíaca al ejercicio (RCE) en los 60 niños evaluados. Coeficiente de co- rrelación de Pearson: 0,57 (p < 0,001). D. Ciudad A. et al. Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 160-164
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1