

107
Anti VEGF en degeneración macular relacionada a la edad
Ranibizumab es un fragmento de anticuerpo
humanizado unido a antigeno (Fab) que actúa
sobre todas las isoformas del VEGF-A.
Se trató de pacientes con MNVCmínimamente
clásicas u ocultas con progresión reciente, es
decir no aplicables a tratamiento con PDT.
Fueron randomizados a inyección mensual
de Ranibizumab (Lucentis; Genentech). 0.3
mg (n=238), 0.5 mg (n=238), o placebo
(n=240).
El outcome primario fue la estabilización de
la agudeza visual (AV), definida como pérdida
menor o igual a 15 letras ETDRS con respecto
a AV basal. Se demostró estabilización en
95% al año y 90% a los 2 años, versus el
53% en el grupo placebo.
Al mismo tiempo, los resultados apuntaban
no solo a la estabilización, sino a la mejoría
visual en no pocos pacientes, es así como
se demostró mejoría de 3 o más líneas en
33% a los 2 años, versus 3% en el grupo
control. El porcentaje de pacientes con AV
mejor o igual a 20/40 fue de 40% versus
6% en grupo control. En promedio el grupo
tratamiento mejoró 6.6 letras ETDRS versus
una pérdida de 14.9 letras en el grupo control
a los 2 años.
Con respecto a la seguridad de la droga, no
se reportaron efectos sistémicos importantes,
no hubo diferencias en mortalidad entre
los 3 grupos. Como tampoco hubo dife-
rencia en frecuencia de crisis hipertensivas,
eventos tromboembólicos u otros efectos
cardiovasculares.
Los efectos adversos mas frecuentes fueron
uveítis moderada a severa en 3%.
De estos resultados se desprende su im-
portancia como el primer estudio clínico
multicéntrico Fase III que demostró mejoría
visual en pacientes con DMRE húmeda luego
de 1 año de tratamiento y cuyo beneficio se
mantiene hasta el segundo año de seguimiento.
Sin duda marca un antes y un después ya
que por primera vez podemos ofrecer un
tratamiento seguro, manteniendo estable
la AV de la gran mayoría de los pacientes,
y mejorando AV en un porcentaje nada
despreciable de ellos.
Sin embargo junto a un nuevo avance
aparecen nuevas interrogantes por ejemplo
¿qué ofrecerles a los pacientes con MNVC
predominantemente clásicas?, ¿se pueden
ofrecer combinaciones de tratamientos
por ejemplo PDT y Ranibizumab?, ¿existe
un régimen de tratamiento ideal que nos
permita disminuir el número (frecuencia)
de inyecciones?, el seguimiento deberá
ser realizado con AV, AFG u OCT?, dudas
también con respecto a su farmacocinética,
hay paso a circulación sistémica?, se debe
colocar en pabellón o no?, etc, etc.
El estudio ANCHOR (Anti VEGF Antibody
for the Treatment of Predominantly Classic
Choroidal Neovascularization in AMD) fue
un ensayo clínico controlado randomizado
Fase III que comparó Terapia fotodinámica
(PDT) versus Ranibizumab en dosis de 0.3
y 0.5 mg, para ello se randomizaron 423
pacientes con MNVC predominantemente
clásica a PDT con Verteporfina, a Ranibizumab
0.3 mg y a Ranibizumab 0.5 mg.
Los resultados fueron similares al estudio
MARINA a los 12 meses, es decir, se logró
estabilización (pérdida menor o igual a 15
letras ETDRS) en los grupos randomizados
a Ranibizumab 0.3 o 0.5 mg en 95% versus
64% en el grupo con PDT.