

9
4.
Familiares diagnosticados con condiciones que
predispongan aMSOC (MiocardiopatíaHipertrófica,
Sd. de QT Largo, Sd. de Brugada, etc.)
(3)
.
La electrocardiografía ha demostrado ser más
sensible que la historia clínica y el examen
físico, pero existe una alta cantidad de falsos
positivos para trastornos eléctricos, sobre todo
considerando que algunos atletas tienen
variaciones electrocardiográficas conocidas como
“corazón de atleta”, que pueden confundirse
fácilmente con condiciones patológicas.
Un meta-análisis publicado recientemente muestra
que, por sí solo, el ECG adolece de baja
especificidad para la detección de las condiciones
patológicas más frecuentemente asociadas a
MSOC (valor predictivo positivo
0,04
a
0,74
%)
(2)
.
La ecocardiografía, si bien es altamente sensible
y específica
(2)
, es de alto costo, por lo que su
implementación como técnica de screening es
altamente inviable. Además, es operador
dependiente, lo que dificulta aún más su
uso masivo.
El estudio genético de las canalopatías que
predisponen a la MSOC avanza rápido. Gracias a
la técnica del análisis genético postmortem de
canales cardíacos han sido definidas muchas
entidades que antes no eran identificadas
(se estima que en un
25
a
35
%de las antes llamadas
“condiciones cardíacas autopsia-negativas” se
puede llegar a un diagnóstico específico con
esta técnica)
(3)
. No obstante, el alto costo
económico y la escasa disponibilidad de centros
que realicen estas técnicas hacen que por el
momento están disponibles sólo para estudios y
no como herramientas clínicas.
Conclusión
Si bien no existe un método diagnóstico óptimo
que nos permita evaluar el riesgo de Muerte
Súbita de Origen Cardíaco en Adolescentes
Deportistas de Alto Rendimiento y que pueda
implementarse a nivel de políticas públicas,
es nuestro deber estar atentos a los signos y
síntomas de alerta que surjan en la historia clínica
y el examen físico (incluyendo aquellos que
puedan hacernos sospechar de patologías no
cardíacas), a fin de referir al especialista de
manera oportuna y no retrasar un diagnóstico que
puede terminar en la muerte del paciente.
Debemos recordar, también, la importancia que
tiene la historia familiar en este tipo de patologías
y buscar dirigidamente casos que puedan
corresponder a Muerte Súbita.
Cabe recalcar que un estudio secundario debe
incluir ECG, ecocardiograma y en caso de ser
factible, un estudio genético, sobre todo en
casos familiares.
1.
Gayan A. “Muerte súbita de origen cardíaco en adolescentes deportistas ¿Un problema real?”; Medwave, Actas de Reuniones Clínicas,
Año VIII, N
o
5
, Junio
2008.
2.
Rodday A., Triedman J., Alexander M., Cohen J., Ip S., Newburger J., Parsons S., Trikalinos T., Wong T., Leslie L. “Electrocardiogram
Screening for Disorders That Cause Sudden Cardiac Death in Asymptomatic Cildren: A Meta-analysis”; Pediatrics
2012
;
129
;
3999
;
Marzo
2012
.
3.
Campbell R., Berger S., Ackerman M. “Pediatric Sudden Cardiac Arrest”; Pediatrics
2012
;
129
;e
1094
; Marzo
2012.
4.
Bharucha D., Marinchak R. “Screening to prevent sudden death in athletes”; UpToDate, abril
2012
.
5.
Maron B., Shirani J., Poliac L., Mathenge R., Roberts W., Mueller F. “Sudden Death in Young Competitive Athletes. Clinical, demographic
and pathological profiles”; JAMA
1996;276;199-204
.
Bibliografía:
Noviembre
2012.
Volumen
11
-
N
°
51